

Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión Rusa del Grano / EFE
La remontada bonaerense, el insumo que necesita la Rosada para leer el resultado nacional
Fotos | Plaza Moreno colmada con el festival "Brazilian Day"
Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”
VIDEO.- Se realizó la Asamblea General de Estudiantes: los números del balance
Boca cayó 2 a 1 ante Belgrano en la Bombonera: emotivo homenaje a Miguel Russo
Conmoción en barrio Norte: un hombre se arrojó desde varios pisos y cayó en la vereda
De la hermandad a la mafia: cómo los “Hells Angels” se convirtieron en un imperio criminal
Criminalidad sobre ruedas: los “Cuatro Grandes” del motociclismo fuera de la ley
Cientos de estudiantes cerraron la Semana de la Salud Bucal en Plaza Moreno
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Guns N’ Roses volvió a la Argentina con la nostalgia de los ’90 y la fuerza del presente
Milei llegó a Santiago del Estero y encendió el local de La Libertad Avanza
Sábado soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
A 80 años del mayor éxito del espionaje de la historia mundial
Tarjeta SUBE: ¿cuánto es el saldo negativo actual en Octubre de 2025?
La guerra del gas en Villa Elvira: un territorio, dos precios y venta ilegal
Verano en casa: acondicionar la pileta no baja de 230 mil pesos
“Torturaban y filmaban”: el triple crimen pasa a la Justicia Federal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Moscú impulsa la venta de granos en distintos países de América Latina, frente a la menor capacidad competitiva de nuestro país
Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión Rusa del Grano / EFE
Rusia impulsa los suministros de cereal a América Latina aprovechando la excesiva regulación en Argentina, tradicional granero en la región, y la renuncia del Kremlin a los acuerdos de grano del mar Negro, que había provocado grandes pérdidas en el sector ruso.
“Hemos logrado organizar un flujo de doble dirección entre la soja latinoamericana y el cereal ruso. Esto abarata en gran medida la logística y convierte en competitivos nuestros recursos cerealísticos en América Latina”, comentó Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión Rusa del Grano (URG).
La URG, organización sin ánimo de lucro, admite que el principal mercado para el cereal ruso sigue siendo el norte de África y Oriente Medio, pero cree que existe un gran potencial entre los países latinoamericanos.
Rusia cuenta con una fábrica de procesamiento en el enclave báltico de Kaliningrado, que “recibe anualmente tres millones de toneladas de soja”, destacó.
“La soja llega en grandes buques de la clase Panamax”, con una capacidad para 52.500 toneladas, procedente de Brasil, Uruguay o Paraguay, precisó Zlochevski.
Ese trasiego no es nuevo, “tiene cinco o seis años”, pero ahora funciona “de manera fluida” y las cantidades “son mucho mayores que antes”.
LE PUEDE INTERESAR
Las muertes por fentanilo, un drama que crece
LE PUEDE INTERESAR
“Lo que vamos es pa’ la Luna”, dice Maduro tras un acuerdo con China
La URG mencionó como destino del trigo ruso en agosto pasado a Brasil (253.000 toneladas), México (124.000 toneladas), Venezuela (59.000) y Perú (55.000). Otros potenciales receptores son Chile -ya importó grano ruso en 2022-, Costa Rica y Nicaragua.
“Creo que los envíos se ampliarán. Hay potencial en otros países. Ese flujo es mutuamente rentable. Por supuesto, el principal granero de trigo en la región es Argentina y seguramente lo sigue siendo, pero Argentina tiene un sistema de regulación no muy eficaz. Y eso reduce la competitividad del trigo argentino en América Latina”, señaló.
Rusia paga unos 260-270 dólares por cada tonelada de soja, mientras los clientes latinoamericanos importan trigo a 246 dólares la tonelada.
Con respecto a la Iniciativa del mar Negro, Zlochevski destacó que la industria cerealística rusa perdió 1.200 millones de dólares durante el año de vigencia del memorándum con Rusia.
“Ya no es posible recuperar ese dinero. Ahora las pérdidas se han terminado, volvemos a vender a precio de mercado”, explicó Zlochevski.
Moscú vendía una tonelada de grano a 235 dólares “justo antes de abandonar el acuerdo” en julio pasado y ahora el precio ha ascendido a los 246, la misma tarifa que exige Francia, que antes cobraba 256 dólares.
“Nuestro precio es tremendamente bajo. Para nosotros la iniciativa no es rentable, pero tampoco para el mundo realmente”, señaló.
Negó que haya un “déficit” de recursos en el mercado mundial y acusó a las organizaciones internacionales de “no mirar donde deben”.
“Los recursos son más que suficientes. Es verdad que hubo un alza brusco justo después de abandonar el acuerdo, hasta los 286 dólares por tonelada. Pero como no hay fundamento para ello, la situación volvió pronto a su cauce”, resaltó.
En su opinión, “el problema no está en el suministrador, sino en los países importadores. Al consumidor no le llega el dinero. Los países pobres no tienen dinero para comprar alimentos, pero recursos hay más que suficientes”, aseveró.
La URG considera factible la reciente iniciativa acordada por los presidentes ruso, Vladímir Putin, y turco, Recep Tayyip Erdogan, de envío de trigo de Rusia a Turquía para su transformación en harina para los países pobres.
“Creo que comenzará en 2024. No es mucho cereal (un millón de toneladas). Turquía tiene una larga tradición de molienda de harina. Faltan los detalles técnicos. Catar se encargará de la financiación”, explicó.
Con todo, no escatima críticas a las prácticas proteccionistas de Ankara, que ha impuesto un arancel de 130 dólares a la importación de grano, política que rusos y franceses han recurrido en vano ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“Nosotros también tenemos fábricas de harina, pero las exportaciones no superan el 50 %. De las 16 millones de toneladas de harina en el mercado mundial, seis pertenecen a Turquía. Pero esa harina está hecha de nuestro cereal y también de ucraniano”, lamenta.
Zlochevski niega que la continuación de las acciones militares afecten al suministro y pronostica que las exportaciones rusas superarán hasta mediados de 2024 el récord de la pasada cosecha, cuando ascendieron a 60 millones de toneladas. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí