Alerta para los jubilados tras las denuncias de débitos no autorizados

Aumentaron los casos de estafas por descuentos que los usuarios desconocen. Los consejos para prevenir y solucionar estos problemas

Edición Impresa

En el último tiempo se incrementaron las denuncias de débitos no autorizados que se hacen en las cuentas de distintas personas mayores que cobran jubilaciones y pensiones. Estos descuentos surgen a raíz de distintos rastros que pueden quedar en internet; también, a partir del robo de datos personales; o, por caso, de la clonación de tarjetas, entre otras tantas alternativas.

La modalidad de las estafas virtuales consiste en obtener la información de los usuarios y sacarles el dinero que tienen en el sistema financiero. Es decir que, al ingresar a la aplicación del banco o a la cuenta digital en la computadora, se visualizan movimientos que no fueron ejecutados por los titulares.

La digitalización de las cuentas bancarias trajo muchísimas ventajas para poder manejar el dinero desde un celular o una computadora. Sin embargo, estos dispositivos tecnológicos tienen ciertas lógicas para ser manipulados y estas pueden resultar ajenas para algunas personas. Por ende, hay adultos mayores en situación de vulnerabilidad que, para cobrar su jubilación o pensión, requieren de la ayuda de otros.

Las denuncias recientes

Desde la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor investigan las denuncias realizadas por jubilados que “habrían sido estafados mediante débitos automáticos no autorizados por montos menores a $600, a nombre de la empresa de cobranzas EPICO S. A.”, informaron desde la dependencia de la Secretaría de Comercio en el Ministerio de Economía.

“Se detectaron más de 300 denuncias online”, reportaron, las cuales fueron “realizadas por jubilados que notaron esos débitos en sus cajas de ahorro”. Además, según aportaron, “el tema tuvo especial repercusión en el sitio de reclamos (no oficial) defensadelconsumidor.com.ar”.

Desde la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) confirmaron que investigan el caso. En tanto, la empresa EPICO S. A. “desligó su responsabilidad”, confirmaron.

En el mismo comunicado detallaron que, de acuerdo a lo informado por una entidad bancaria con sede porteña, “la operatoria de la empresa es totalmente legal, ya que ejecutan débitos para otras empresas. Pero, ante los reclamos de alrededor de 40 clientes, se devolvió el dinero -como la normativa indica- y hasta aclarar qué ocurre, si es una estafa o un error, se bloquearon los débitos de la empresa, preventivamente”.

Por su lado, desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) “aseguraron que el organismo no sufrió ninguna vulneración informática que podría significar la filtración de los datos bancarios de jubilados y rápidamente señalaron que no tienen responsabilidad en los descuentos realizados por EPICO, aunque admitieron estar haciendo un relevamiento de casos”.

Réplica de la empresa

En EPICO S.A se desligaron de la situación, pero reconocieron la existencia de un problema y “aseguraron haber tomado cartas en el asunto”.

La compañía afirmó realizar cobranzas para terceros, como un intermediario, y detallaron la empresa a la que prestan servicios: Adsus Almoño G y asociados SA. Esta compañía “formalmente nos ha encomendado la gestión de cobro de diversos créditos”, apuntaron.

Luego explicaron que “dentro del universo de las cobranzas gestionadas y realizadas por cuenta y orden de Adsus, hay una parte de cobranzas gestionadas cuya titularidad ostentan otras empresas y/o entidades: Atrium S.R.L., Capital Service y Mutual Maria Eva, todas clientes de Adsus y no de EPICO”.

Claves a tener en cuenta

Los damnificados por débitos no autorizados pueden denunciar sus casos a la Defensoría del Pueblo, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor o a la fiscalía zonal.

Además, desde el Banco Central (BCRA) recomendaron que, en caso de detectar “un débito en cuenta no convenido o pactado”, se puede pedir la reversión (esto es, la devolución) y reclamar “ante la empresa que originó tal débito”.

En la Defensoría del Pueblo bonaerense compartieron que es importante chequear “diariamente” los movimientos en la cuenta bancaria y desconocer los gastos no realizados. Además, se debe tener en cuenta que ningún producto financiero puede descontarse automáticamente sin la solicitud del titular.

Las tarjetas

Desde el ente provincial también dieron algunos consejos para evitar estafas como verificar que el comercio “cuente con terminales de pago electrónicas visibles y de fácil acceso”. En tanto, si la “tarjeta de crédito o débito cuenta con chip”, se puede “realizar el pago de forma segura acercándola al posnet sin necesidad de entregarla al comerciante”.

Agregaron que “si el posnet es inalámbrico, el comerciante debería trasladarlo” al lugar donde se encuentre el consumidor para realizar el pago. A su vez, si aparecen compras o gastos -que no se realizaron- en el resumen de la tarjeta de crédito, hay hasta “30 días para impugnarlo”.

Lo más importante a tener en cuenta es no revelar “los números de las tarjetas y códigos de seguridad”, concluyeron.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE