La literatura polifónica: una nueva forma de narrar
Edición Impresa | 10 de Noviembre de 2024 | 07:40

En los últimos años, la literatura ha experimentado un cambio significativo hacia la polifonía, una técnica narrativa que incorpora múltiples voces y perspectivas dentro de una misma obra. Este enfoque, que se remonta a las teorías del filósofo ruso Mijaíl Bajtín, busca representar la diversidad de opiniones y experiencias que existen en el mundo.
ALGUNOS LIBROS
“Por qué volvías cada verano” de Belén López-Peiró es una obra valiente y desgarradora que aborda el abuso sexual dentro de la familia. A través de una polifonía de voces, López-Peiró narra su experiencia de abuso a manos de su tío, un hombre influyente en su comunidad. La autora no solo se limita a su propia perspectiva, sino que incluye las voces de su prima, su madre, el fiscal, y otros involucrados en el caso, creando un coro que revela la dimensión sistémica del problema y desafía la percepción de que el abuso es solo un asunto privado.
“Obra maestra” de Juan Tallón se adentra en el mundo del arte a través de una trama que gira en torno a la desaparición de una escultura de 38 toneladas del Museo Reina Sofía de Madrid. Tallón teje una red de voces en primera persona, desde el vigilante de sala hasta políticos y artistas, explorando las diversas dimensiones del campo del arte. La novela ofrece una reflexión profunda sobre la creación artística, la percepción y el significado del arte en la sociedad contemporánea.
En “El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza, la autora relata el asesinato de su hermana Liliana a través de una serie de voces que incluyen amigos, familiares y conocidos. Esta obra combina elementos de realismo mágico con una fuerte crítica social, y utiliza la polifonía para ofrecer una visión multifacética y emocionalmente poderosa de la vida y muerte de Liliana. La narrativa captura la lucha por la memoria y la justicia en un entorno marcado por la violencia de género.
“Lincoln en el Bardo” de George Saunders es una novela innovadora que mezcla hechos históricos con fantasía. Ambientada en el cementerio de Georgetown durante la Guerra Civil Estadounidense, la obra presenta al presidente Abraham Lincoln mientras visita la tumba de su hijo. A través de una multitud de voces de espíritus que habitan el cementerio, Saunders construye una narrativa conmovedora y reflexiva sobre la vida, la muerte y el duelo. La técnica polifónica permite una exploración rica y variada de las emociones humanas.
“Pequeñas mujeres rojas” de Marta Sanz es una novela que aborda la Guerra Civil Española y sus secuelas a través de una polifonía de voces de personajes vivos y muertos. Los muertos enterrados en fosas anónimas hablan en primera persona del plural, creando un potente coro que denuncia los horrores de la guerra y la necesidad de memoria histórica. La obra de Sanz se destaca por su habilidad para entrelazar diferentes perspectivas y crear una narrativa impactante y relevante.
Finalmente, “El libro centroamericano de los muertos” de Rodrigo Balam es una obra que combina poesía y prosa para retratar la brutal realidad migratoria entre Centroamérica y México. A través de decenas de voces que incluyen migrantes, coyotes y agentes de migración, Balam ofrece un cuadro desgarrador de la violencia y el sufrimiento. La narrativa polifónica permite una comprensión profunda y emotiva de las experiencias individuales y colectivas en el contexto de la migración forzada.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE