Faltan estructuras y medidas para facilitar el mayor uso de bicicletas en la Ciudad
Edición Impresa | 10 de Febrero de 2024 | 02:03

Un estudio hecho público hace un año por grupos de ciclistas de nuestra ciudad estimó que en La Plata existían unas 400 mil bicicletas y que, en los fines de semana, unas 50 mil personas salían a pedalear.
Se puede dar por cierto, entonces, que el número de rodados aumentó en estos doce meses, en especial a partir de los anuncios y la concreción de subas del 400 por ciento en el costo de los boletos de colectivos.
Además, con el inicio del actual mes muchas personas concluyeron sus vacaciones y es ostensible, entonces, el aumento de ciclistas en las calles.
Así que la alternativa de usar las bicis se ha vuelto una opción real para muchas personas, en el contexto, además, de un crecimiento gradual y sostenido en las últimas décadas de este transporte.
Todo ello obliga a señalar que el diagrama callejero platense, tanto en el casco urbano como en la periferia, sigue sin encontrarse preparado para absorber el crecimiento del número de bicicletas en las calles y que, además, en muchos de los ciclistas subsisten falencias educativas que agravan la situación.
Tal como puede comprobarse a simple vista, los ciclistas suelen no cumplir con muchas de las reglas de tránsito.
El trabajo antes mencionado presentó un “mapa de riesgo” que se integró con la mayoría de las principales vías de acceso a La Plata -como los caminos Centenario y Belgrano, las rutas 11 y 36, avenidas como 44, 60, 1 y 7 hacia el sur platense- la mayoría carentes de banquinas y que exponen a los ciclistas a peligros constantes.
Si bien se aludió a la imprudencia de muchos automovilistas, que actúan en las calles en forma desaprensiva, los propios ciclistas reconocieron que muchos de ellos no utilizan casco para circular, que usan auriculares para ir escuchando música y que así ven disminuida la percepción del entorno y del potencial peligro por no estar atentos.
Es común, asimismo, ver cómo algunos ciclistas no reparan en cruzar semáforos con luz roja.
Un informe reciente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial propuso pautas para una circulación más segura de las bicicletas en los distintos diagramas callejeros y ofreció conclusiones surgidas de consultas realizadas a más de 17 mil ciclistas.
Ello, en el contexto de considerar a las bicicletas como “un medio económico, ecológico y saludable”, así como “una de las mejores opciones para alcanzar una movilidad más sustentable y segura”, según se expresa en el estudio.
Construcción de ciclovías y bicisendas, creación de estacionamientos que brinden seguridad a los ciclistas, controlar el cumplimiento de las leyes de tránsito, instalar semáforos sobre las ciclovías y reducir las velocidades máximas en donde conviven los automotores con las bicicletas formaron parte de las propuestas.
Todo aconseja la necesidad de acentuar la existencia de medidas que despejen el peligro que implica el desplazamiento excesivamente veloz de automóviles en las ciudades y, al mismo tiempo, lograr que los ciclistas se incorporen a la dinámica del tránsito respetando las señalizaciones y actuando con prudencia. Para ello será necesario intensificar campañas de concientización, que son premisas inevitables para una reforma que es preciso profundizar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE