Profesionales piden agilizar la aprobación de obras en la Región
Edición Impresa | 1 de Abril de 2024 | 03:52

En un contexto de recesión en el rubro de la construcción, distintos sectores profesionales pidieron que se aceleren los pasos para los trámites vinculados a obras de distinta envergadura. Por ejemplo, desde el Colegio de Arquitectos local estiman que hay “más de mil gestiones relacionadas con permisos de inicio o cierres de obra que se encuentran afectadas” por la falta de resolución en las oficinas municipales.
La preocupación que expresaron los arquitectos, también alcanza a ingenieros, agrimensores, y técnicos de distintos rubros vinculados a la construcción.
Según los números extraoficiales que trascendieron en los últimos días, hay más de 300 urbanizaciones gestionadas con las autoridades municipales que estuvieron hasta el 10 de díciembre y están en observación: también hay unos 350 expedientes a la espera de la firma de la dirección correspondiente a las obras en la Ciudad; también hay 600 monotasas (un régimen tributario obligatorio para pequeños contribuyentes que realizan actividades de comercio, industria y servicios en el partido de La Plata) a la espera de respuesta y unos 200 trámites con derechos pagos y con cambios en las reglas de aprobación.
Este diario consultó a la Municipalidad, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta sobre estos temas.
En el caso de los arquitectos, distintos matriculados se reunieron en la sede del colegio profesional en la Ciudad y formalizaron reclamos ante el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, distrito 1 (Capbauno), por diversas dificultades en el marco de las gestiones administrativas de obras y desarrollos urbanos en el ámbito de la Municipalidad de La Plata.
Los arquitectos reunidos describieron un conjunto de problemas de diversa naturaleza, destacándose en primer término “la falta de información preliminar” sobre los inmuebles a intervenir. Al respecto, se señaló que “desde el mes de diciembre no se libera información a través del mecanismo de “monotasa” -que da certeza sobre lo obrante en el archivo, los indicadores urbanísticos y las restricciones que afectan a las parcelas-, y tampoco está habilitada la tradicional consulta de pre-factibilidad constructiva a través de la web. Esto representa en los hechos, la imposibilidad de acceder a los datos imprescindibles para encarar cualquier emprendimiento constructivo”.
En el mismo sentido, los profesionales reclamaron por “la falta de precisiones respecto a la normativa de aplicación, no solo para las nuevas presentaciones, sino para las tramitaciones en curso -carpetas informadas, permisos de obra en proceso y otros-, con observaciones o exigencias contradictorias desde distintos despachos municipales. Esta circunstancia reviste significativa gravedad, en la medida que afecta derechos adquiridos y la seguridad jurídica de los actores involucrados”.
RETRASO
Distintos arquitectos expresaron también su preocupación por el serio retraso en la resolución de expedientes, que aun habiendo cumplimentado todas las exigencias reguladas y con el visto bueno de las áreas de revisación, están pendiente de la firma de los directores de área. “La situación se torna verdaderamente acuciante para muchos profesionales, propietarios y trabajadores de la actividad, que dependen de esas autorizaciones para iniciar los trabajos en obra, ejecutar fondos de créditos otorgados, cobrar honorarios y otros”, resaltaron los profesionales.
La preocupación pasa por “la falta de información preliminar, la indefinición normativa, el retraso en la designación de funcionarios en las áreas vinculadas a las obras, la paralización de expedientes y la modificación de protocolos sin aviso ni fundamentación”, indicaron fuentes del colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, distrito 1 (con cabecera en La Plata).
Esa situación, plantea, tiene consecuencias directas en la actividad: “Alteración en la actividad constructiva, inconvenientes para las habilitaciones de actividades comerciales, todos los sectores de la construcción perjudicados, con el consecuente accionar profesional comprometido y se forzó el inicio de muchas obras, ya que la dinámica de la actividad no es compatible con estas dilaciones, menos aún en un contexto económico como el actual.
Desde el colegio de arquitectos se pidieron “definiciones claras en el campo normativo, la urgente activación de los mecanismos de aprobación, la implementación de medidas paliativas coyunturales, la contemplación con los inicios prematura de obra forzados por las demoras administrativas”.
Por su parte, los Agrimensores del Distrito V, indicaron que “más allá de que quizás el área de catastro para nosotros esté funcionando, hay otras áreas que están paralizadas que interactúan con catastro. La Dirección de Planeamiento ya tiene designada hace un mes a una directora y sacaron las consultas online, todo tipo de consulta tiene que ingresar por nota y hasta el momento no la están respondiendo, probablemente los expedientes de visados de planos de mensura estén frenados desde diciembre”.
“Hay más de 1.000 gestiones de inicio o cierres de obra que están a la espera de resolución oficial”
Y agregaron: “si bien es reciente, no hay lineamientos de zonificaciones, y se retrotrajo todo a la ordenanza 10703 (del año 2010)”.
También detallaron los profesionales que “en catastro puntualmente se redujo la planta de empleados administrativos un 20 por ciento y la planta profesional (específicamente agrimensores un 60 por ciento)” y plantearon la necesidad de “designación de autoridades en áreas de incumbencias que se encuentran vacantes”.
Otro tema que marcan como “preocupante” es la “desdigitalización de los expedientes administrativos”.
Entre los pedidos incluyeron un “trabajo conjunto para frenar el avance de urbanizaciones informales fuera del área urbana y para el desarrollo urbano”.
“FUERTE RECESIÓN”
Cabe indicar qué en el último trabajo vinculado a la construcción, realizado por la asociación de pequeños y medianos empresarios del sector, Apymeco, se remarcó que “hay una fuerte recesión en el sector de la construcción”, por “las obras públicas paralizadas y la incertidumbre en el rubro privado”.
Desde Apymeco se comunicó que “se paró la obra pública tanto a nivel nacional como a nivel provincial, que suelen ser los grandes motores del movimiento de la construcción en La Plata. Y el consumo de materiales en este sector se nota mucho. Pero además, la obra privada está muy parada desde diciembre, más que nada por expectativas respecto a la inflación y los precios”.
La actual situación afecta a la actividad de la construcción con perjuicios en todo el sector
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE