Manuel Puig: el viaje de sus obras con un legado perpetuo entre Buenos Aires y Madrid

A poco de un nuevo aniversario de su fallecimiento, el repaso de sus producciones y adaptaciones

Edición Impresa

Manuel Puig, un nombre que resuena con fuerza en la literatura y el teatro tanto en Argentina como en España, es un autor que, a pesar del paso del tiempo, sigue manteniéndose vigente. Desde “Boquitas pintadas” hasta “El beso de la mujer araña”, sus obras han logrado traspasar fronteras y generaciones, conectando de manera profunda con el público.

Puig, nacido el 28 de diciembre de 1932 en Villegas y fallecido el 22 de julio de 1990 en Cuernavaca (México), encontró en el cine una fuente inagotable de inspiración. La felicidad de su infancia estaba íntimamente ligada a las visitas semanales al cine con su madre, donde se proyectaban películas de Hollywood en función doble. Sin embargo, su vida no fue sencilla. Según relata Tomás Eloy Martínez en “Lugar común la muerte”, Puig sufría acoso escolar y su padre, con la intención de fortalecer su carácter, lo castigaba privándolo de estas funciones cinematográficas. Esta carencia alimentó una voracidad por el cine que se reflejó en su obra literaria. Cuando alcanzó el éxito como novelista, se dedicó a ver todas las películas que le habían sido vedadas, entre ellas “La mujer pantera”, que evocaría más tarde en “El beso de la mujer araña”.

El éxito de Puig no se limita a sus libros. Sus adaptaciones teatrales han encontrado un público fiel tanto en Argentina como en España. “El beso de la mujer araña”, por ejemplo, se estrenó en 2022 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con Eusebio Poncela e Igor Yebra en los roles protagónicos. La puesta en escena está a cargo de Carlota Ferrer, quien ya había trabajado con estos artistas en 2018 en una versión de “La casa de Bernarda Alba”. Diego Sabanés, guionista y cineasta, realizó la adaptación de los registros lingüísticos de los personajes, aportando una visión contemporánea a la obra.

La historia de Puig y “El beso de la mujer araña” no es nueva en España. En 1981, el teatro Martín de Madrid presentó una versión dirigida por José Luis García Sánchez, con Juan Diego y Pepe Martín en los papeles principales. Este último confesó al diario El País que, a pesar de no encajar físicamente con el personaje de Molina, fue el propio Puig quien insistió en que lo interpretara. La obra narra la relación entre Luis Alberto Molina, un vidrierista homosexual acusado de corrupción de menores, y Valentín Arregui, un licenciado en ciencias políticas acusado de subversivo, en un relato sobre víctimas y depredadores que sigue siendo relevante en la actualidad.

La revalorización de Puig como autor dramático ha cobrado fuerza en los últimos años. José Miguel Onaindia, abogado y gestor cultural, junto con el productor español Jesús Cimarro, ha trabajado para relanzar la obra de Puig internacionalmente. A pesar de los obstáculos impuestos por la pandemia, la reposición de “Boquitas pintadas” en el Teatro San Martín y la adaptación de “Cae la noche tropical” por Leonor Manso son ejemplos de este renovado interés.

Además de las adaptaciones teatrales, la obra de Puig ha sido revisitada en el cine y la literatura. Héctor Babenco llevó “El beso de la mujer araña” al cine en 1986, con un elenco de lujo encabezado por William Hurt, Raúl Juliá y Sonia Braga. Esta película inspiró a Harold Prince a crear uno de los musicales más famosos de todos los tiempos, con música de Fred Ebb y John Kander.

Seix Barral ha reeditado las novelas de Puig, con prólogos de autores reconocidos que introducen su obra a nuevas generaciones de lectores. “El beso de la mujer araña” cuenta con un prólogo de Antonio Muñoz Molina, mientras que “La traición de Rita Hayworth” ha sido introducida por Bob Pop. Estas ediciones no solo celebran el legado de Puig, sino que también subrayan su influencia en la literatura contemporánea.

 

Manuel Puig

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE