Vlasta Lah: el rescate de un ícono olvidado
Edición Impresa | 24 de Agosto de 2024 | 02:23

Vlasta Lah fue la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro en Argentina. Ocurrió recién en 1960: pionera en un campo vedado a las mujeres durante mucho tiempo, la artista, nacida en Trieste, fue una de las primeras alumnas de cine del Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma en la década del ’30, y cuando llegó al país en 1938 se convirtió en asistente de dirección de los Estudios San Miguel. Dirigió en los ‘50 la primera escuela de cine del Estado, y en los ‘60 firmó dos largometrajes, “Las furias” y
“Las modelos”, los dos con perspectiva de género. Su nombre, sin embargo, no figura en el canon del cine argentino, olvidado de la historia.
“Quería rescatar su figura no sólo representa investigar y dar luz a figuras olvidadas de nuestro cine argentino sino también pensar en la historia de las mujeres en general y en este caso en particular, su trayectoria dentro del cine y darla a conocer en el mundo”, dice Candela Vey: es la coautora, junto a Martín Miguel Pereira, de un libro sobre Vlasta Lah, “Por ser mujer”, y directora de un corto documental sobre su figura, “Vlasta, apuntes para un documental”. Ambas se presentarán hoy en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha, a las 20.30, con la presencia de ambos autores.
Ambos, relata, nacieron “mientras cursaba el Seminario de Metodología de la Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras”, en 2015. La primera idea fue realizar un documental. “El problema fue que no había nada sobre ella”, dice.
Claro, “toda su obra está perdida: sus dos películas, sus, por lo menos, tres cortometrajes, sus guiones tanto de cine como de televisión, sus adaptaciones de obras de teatro, etc. Hoy tanto ‘Las furias’ como ‘Las modelos’ se pueden ver en YouTube en muy mala calidad, que son bajadas de la televisión”.
Así que primero “teníamos que investigarla y luego el fruto de esa investigación fue tan fructífero que pensamos primero en hacer el libro, mientras seguíamos filmando la película: así fue que surgió el cortometraje como una suerte de avance del proceso para la película, pero teniendo siempre como meta visibilizarla, darla a conocer, no sólo en Argentina sino en el mundo y a partir de esa suerte de militancia hoy Vlasta Lah está siendo puesta en valor en Italia, España, Croacia y en Argentina, no sólo en la Ciudad de Buenos Aires sino también en el interior de la provincia y del país”.
- ¿Su olvido en el canon cinematográfico local tiene que ver con una cuestión de género o de falta de memoria (y de archivo) en el país?
- Tiene que ver con las dos cosas. Primero una cuestión de género; en palabras de la propia Vlasta Lah cuando le hicieron una entrevista en el momento del rodaje de “Las furias”, le preguntaron por qué había tardado tanto en dirigir ya que ella ya venía trabajando en la industria hacía muchos años y Vlasta respondió “Por ser mujer. Si no hace diez años que estaría filmando. Hace diez años que estoy en condiciones de hacerlo”. De ahí el nombre que elegimos para el título del libro. Por otro lado, en palabras de los prologuistas del libro, tanto Paula Félix-Didier como Fernando Martín Peña vienen haciendo un trabajo enorme de visibilización de nuestro acervo audiovisual en un país que a través de sus políticas públicas se encargó, por desidia y/o ideología, de no preservarlo. Toda esta investigación sobre Vlasta Lah nos llevó a reflexionar sobre el problema de las fuentes en la historia de las mujeres. Como dice la historiadora Michelle Perrot “Para escribir la historia hacen falta fuentes, documentos, huellas. Y esto constituye una dificultad en la historia de las mujeres. Su presencia suele estar tachada, sus huellas borradas, sus archivos destruidos. Hay un déficit, una carencia de huellas”.
- El canon cinematográfico es principalmente masculino en Argentina (y en el mundo). ¿Pensaste libro y película como un acto político, una intervención a ese canon?
- Esta investigación/libro/película surge en el año 2015 mientras cursaba el Seminario que mencioné, y ese año es muy importante para pensar también en los movimientos feministas en nuestro país y en el mundo, las primeras manifestaciones del “Ni Una Menos”, etc. Es imposible como mujeres no verse reflejadas en la historia de Vlasta Lah, en la historia de las mujeres invisibilizadas de la historia del arte, del cine, de la vida profesional/social. Por otro lado, como investigadores y realizadores con mi compañero Tino Pereira (coautor del libro) venimos reflexionando sobre problematizar la llamada “Teoría del autor”o “Política de los autores”, canónica, patriarcal, elitista, para repensar al cine como un arte colectivo en el que sin el trabajo imprescindible de todos y todas las técnicas no sería posible. Visibilizar esos roles (muchos todavía invisibilizados) es dar cuenta la cantidad de mujeres que hay en el armado de una película, desde que el cine es cine.
- ¿Cómo fue el proceso de investigar sobre ella, cómo fue investigar su vida en un país de ausencia de archivos?
- Fue realmente una tarea titánica, frustrante y muy solitaria durante mucho tiempo.Durante cuatro años casi no encontramos nada sobre Vlasta Lah, solo datos que se contradecían, alguna foto mal catalogada en un archivo, una obra casi desconocida hasta que nos propusimos encontrar a algún familiar vivo y así es que fuimos encontrando fotografías, cartas escritas por Vlasta Lah, cortos realizados por ella durante sus estudios en Italia, la aparición de los archivos de los Estudios San Miguel gracias a Alejandro Ojeda y Matías Gil Robert y muchas gente que nos dio una mano en todo este tiempo: La Biblioteca del INCAA ENERC, las Cinematecas Roma y de Bologna, etc.
- Casi toda su filmografía está perdida. ¿Hay esperanzas de que aparezca algo más?
- Nunca se pierden las esperanzas de que aparezca algo más y gracias a nuestro trabajo y las enormes voluntades de personas que se preocupan por nuestro cine argentino es que estamos más cerca de encontrar sus películas en fílmico y poder proyectarlas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE