Entre la inflación en baja y el tipo de cambio

Edición Impresa

Tomas Viola

El presidente Javier Milei puede exhibir un desplome de la inflación desde el 25,5% en diciembre -cuando devaluó la moneda un 52%- hasta un dígito, lo que hace que los argentinos ya no convivan con el temor de que los precios salten de la noche a la mañana. “Voy al supermercado ya sabiendo que lo que voy a comprar va a costar más o menos lo mismo que hace unos meses”, dice a la AFP Sofía Meza, de 23 años, quien hasta el mes pasado trabajaba en una cafetería y hoy está desempleada. Sin embargo, siente que “hay precios que están muy caros, como internet” y considera que “con un sueldo mínimo (hoy en torno a los 264 dólares) no alcanza para nada”.

A la vez, Milei prometió que si la inflación se mantenía en torno al 2,5% mensual en diciembre, procedería a disminuir al 1% el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio (”crawling peg”) que hoy es de 2%.

La medida se da en medio de advertencias de diversos economistas respecto a un “atraso cambiario” del peso argentino y a cuestionamientos por la continuidad de las restricciones a la compra y venta de divisas (cepo). El exministro de Economía Domingo Cavallo -elogiado muchas veces por Milei antes de sus críticas- escribió en su blog que, aunque el gobierno sostiene que la desinflación es consecuencia del superávit fiscal, “el manejo por el Banco Central de todos los tipos de cambio (...) fue determinante de la velocidad a la que se redujo la tasa de inflación“.

Ahora Milei calificó como “una vergüenza” los señalamientos del exministro y negó que exista atraso cambiario.

AFP

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE