Mar del Plata: preocupación en el sector privado por la caída en las ventas y la apertura de importaciones

Despidos, posibles recortes salariales y alerta en la industria y el comercio

En Mar del Plata, empresarios y gremios del sector privado advierten sobre el impacto de la caída del consumo y la apertura de importaciones en el empleo. La ciudad, que registró un 8,6% de desempleo en el último trimestre de 2024, enfrenta despidos “por goteo”, posibles reducciones salariales y una fuerte incertidumbre en sectores como la metalurgia, el comercio, la pesca y la industria textil.

Metalúrgicas 

José Luis Rocha, secretario general de la CGT local y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), alertó que muchas empresas del sector operan al 60% de su capacidad instalada. “Tenemos el mayor índice de desempleo del país. Es urgente discutir un cambio en la matriz productiva de Mar del Plata”, afirmó.
Si bien algunas compañías ligadas a la energía siguen con alto nivel de actividad, otras ramas, como la fabricación de calefactores y termotanques, enfrentan dificultades. “Ha habido algunos despidos, aunque no en gran escala”, reconoció Rocha.

Comercios 

Guillermo Bianchi, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, vinculó la situación con las políticas nacionales: “El ajuste y la flexibilización laboral no generaron más empleo, sino una retracción del consumo”.

Aunque la llegada de nuevas empresas como Coto, Dexter y Starbucks permitió generar algunos puestos, el comercio de menor escala sigue afectado. “No hay despidos masivos, pero sí bajas progresivas de personal”, explicó.

Puerto

El sector pesquero enfrenta dificultades de rentabilidad, lo que generó un conflicto con la flota congeladora. Oscar Bravo, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), denunció que las cámaras empresariales buscan reducir en un 30% el pago por productividad.

“No vamos a aceptar una rebaja salarial. Cualquier ajuste atentaría contra el derecho de los trabajadores”, advirtió Bravo, quien además alertó que la flota opera al 50% de su capacidad y que algunos barcos llevan tres  meses sin salir.

Textiles 

José Frías, secretario general de la Asociación Obrera Textil, señaló que la producción se mantiene estable, pero con despidos y suspensiones en los últimos meses. “Con la apertura de importaciones, vamos a tener una competencia desleal. Mientras a los productos importados se les reducen impuestos, a la industria local no se le baja ni un 10% de aportes”, criticó.

Construcción 

César Trujillo, titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), aseguró que la actividad sigue estable gracias a proyectos privados, aunque sin un crecimiento significativo. “No tenemos una gran desocupación, pero tampoco un auge de contrataciones. Estamos sosteniendo el caudal de trabajadores de 2024 hasta ahora”, explicó. Entre las obras en curso mencionó la ruta 11, impulsada por la provincia, y la puesta en valor de la Rambla marplatense.

Mar del Plata ventas

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE