Shell y Qatar culminaron exploración sísmica offshore en Mar del Plata

Finalizó la exploración sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109 y se esperan los resultados para septiembre u octubre. Shell también realizó un estudio ambiental clave tras concluir los trabajos.

La exploración sísmica offshore en los bloques CAN 107 y CAN 109, ubicados a 190 kilómetros de la costa de Mar del Plata, concluyó en abril tras tres meses de trabajo a cargo de Shell y Qatar Petroleum, quienes invirtieron 90 millones de dólares en esta etapa. Las petroleras, con participación del 60% y 40% respectivamente, analizan los datos recolectados y se prevé que los resultados, que podrían indicar la presencia de petróleo, estén disponibles entre septiembre y octubre de este año.

La campaña fue llevada adelante mediante el buque sísmico "Pxgeo2", acompañado por embarcaciones de apoyo logístico y seguridad para garantizar el desarrollo de las tareas sin interferencias. La información se recolectó a través de ondas acústicas, utilizadas para crear mapas del subsuelo marino y detectar posibles formaciones geológicas con hidrocarburos.

En paralelo, dos semanas después de finalizar la exploración, Shell contrató un buque especial para realizar un estudio ambiental de base en la zona trabajada. Durante un mes se tomaron muestras del agua, el suelo marino, la fauna y el área de pesca, acciones que no suelen llevarse a cabo si no hay interés en avanzar con una nueva etapa. “Shell ya había cumplido con lo obligatorio. El hecho de que haya invertido más dinero indica que pudo haber encontrado algo interesante”, explicó Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata.

Este estudio, valorado por el sector como una acción significativa, suple una falencia señalada en los inicios de la exploración offshore en 2018, cuando se cuestionó la falta de relevamientos ambientales previos. Según fuentes del sector, en ese entonces no se había realizado por el alto costo y la extensión de las áreas involucradas, de más de 8.000 km² cada una, que abarcan zonas de aguas someras y profundas, entre 200 y 2.500 metros de profundidad.

La toma de muestras incluyó perforaciones de hasta seis metros bajo el lecho marino, lo que permitió obtener datos sobre el gradiente de temperatura del subsuelo, información relevante para estimar el potencial productivo de la zona.

En junio de 2024, una primera perforación en el bloque CAN 100 resultó negativa, pero ahora las expectativas están centradas en los nuevos resultados. En caso de ser positivos, la siguiente etapa será la perforación de un pozo exploratorio en cada bloque. “Creemos que, si Shell y Qatar deciden perforar, el anuncio oficial podría darse antes de fin de año y la perforación se haría en 2026”, anticipó Guiscardo.

Durante la exploración, Mar del Plata funcionó como base logística clave: desde su puerto partieron los buques hacia las áreas operativas y allí se concentraron tareas de abastecimiento, cambios de tripulación y disposición de residuos. Si se confirma la existencia de petróleo y se avanza hacia una fase productiva, la ciudad podría convertirse en un polo energético estratégico, generando empleo calificado y desarrollo para múltiples empresas locales.

Sin embargo, desde el Clúster de Energía remarcan que por ahora se debe esperar a los resultados antes de anticipar definiciones.

 

Mar del Plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE