La “San Martín” de La Plata: busca cerrar la huella en América

En Uruguay, Adriana Geymonat terminará el camino de José de San Martín en América. La platense, quien realizó los seis cruces fronterizos que desplegó el ejército patrio hace más de 200 años, es reconocida mundialmente

Edición Impresa

En 1817 y con el objetivo de independizar a Chile, el ejército dirigido por José de San Martín cruzó de forma simultánea a través de seis pasos fronterizos al país vecino, evento conocido posteriormente como El Cruce de los Andes y uno de los planes militares de invasión más respetados de la historia.

Los pasos de Come-Caballos, Guana, Portillo, Planchón, Uspallata y Los Patos fueron los elegidos por el Ejército de los Andes. La travesía concluyó con la independencia del país trasandino y estableció a San Martín como uno de los estrategas militares de todos los tiempos.

Doscientos años después, la platense Adriana Alicia Geymonat realizó el Cruce del Bicentenario llegando a la provincia de Chacabuco (Chile) un 12 de febrero de 2017. Desde allí, comenzó un vertiginoso camino por replicar la hazaña realizada por el General San Martín atravesando los pasos fronterizos mencionados, logrando una serie de -como ella reflexiona- reconocimientos impensados, y convirtiéndose en la primera mujer del mundo en seguir la huella del héroe de la patria.

El próximo viernes, Geymonat estará presente en Uruguay, precisamente en Calera de las Huérfanas -también conocido como Estancia de Las Vacas y departamento de Colonia-, lugar donde vivió la familia de San Martín. A través de un acto conmemorativo y lleno de emoción, buscará cerrar la huella ‘sanmartiniana’ en tierras americanas.

“Ahí vivió el padre del General antes de ir a Yapeyú. Con eso se terminaría mi camino y la ruta del patriota en América”, confesó a EL DIA.

En el evento se realizará el intercambio de banderas y la entrega de un diploma de honor.

“Además, se realizará un video institucional del cierre de la ruta sanmartiniana en América”, detalló Geymonat. “Después de eso, comenzaré a diagramar el paso del General en Europa hasta llegar al lugar donde pasó sus últimos días”, continuó.

Una larga travesía

Todo comenzó en el 2017, cuando a Geymonat -a quien siempre le importó la historia nacional-, liberó por completo su interés por San Martín. Fue entonces cuando decidió participar del Cruce de los Andes, fecha que coincidió con el festejo de los 200 años de la Campaña Libertadora.

En 2018 visitó Portillo, en 2019 Come Caballos, en 2020 Planchón, en 2021 Uspallata y en 2022, Guana. A veces a caballo, otras en mula. Con temperaturas bajísimas, viento, terrenos escarpados, en soledad o con la ayuda de un baqueano.

“En pandemia me condecoraron con varios premios y eso también me empujó a seguir averiguando, a continuar estudiando. Casi sin darme cuenta, una cosa llevó a la otra. Mientras mi familia y mis alumnos me apoyen, yo sigo adelante”, reflexionó Geymonat.

En 2023, Adriana se atrevió a subirse en un barco hacia Perú con el objetivo de visitar las ciudades incaicas por las que el Libertador pasó en su derrotero latinoamericano de 1820.

Durante estos años de viaje y seguimiento del General San Martín, Adriana fue condecorada como “La Dama de la Cordillera”, como ‘Maestra Sanmartiniana 2020’, como docente destacada de La Plata, y como visitante ilustre de Yapeyú.

También fue nombrada por el Instituto Nacional Sanmartiniano como Abanderada de los Andes y Embajadora Sanmartiniana en el mundo.

Asimismo, ha sido reconocida como Soldado del Perú en 2023, ‘Granadera honorífica’ y ‘persona ilustre’ en casi todos los países de América del Sur, entre otras múltiples condecoraciones.

Lo cierto es que al haber completado las seis rutas sanmartinianas, se convirtió en la primera mujer del mundo en realizar la hazaña, lo que quizás le puede valer no sólo ser personalidad destacada en la provincia de Buenos Aires y en la República Argentina, sino también ingresar en el vasto índice de nombres propios que integran el libro de Récord Guinness.

La otra cara

Más allá de los premios, de las condecoraciones y del sabor de la hazaña, Adriana Geymonat, nacida a fines de la década del 60, también es maestra de música en el Conservatorio ‘Gilardo Gilardi’, y profesora de canto, de artística y de danzas folclóricas en diferentes instituciones. Además, en escuelas secundarias de la Ciudad enseña la materia ‘Historia del Arte’.

Trabaja de 8 a 17 todos los días, y para hacer lo que hace, estudia, investiga, aprovecha sus vacaciones de docente para insertar su pasión patriótica en su vida.

“Mis estudiantes me dicen que San Martín reencarnó en mí. Me dicen que soy ‘Sanmartina’”, contó entre risas Geymonat. “Lo cierto es que como docente busco transmitir a los alumnos diferentes contenidos. Pero si a esos contenidos los vivencio, es mucho mejor”, agregó.

Adriana, para realizar los diferentes cruces que llevó a cabo San Martín, muchas veces tiene que atravesar páramos desolados, precipicios y caminatas extensas.

“Son aventuras difíciles y más siendo mujer. No le tengo miedo a la altura o a estar sola, pero lo cierto es que hay que estar preparada”. Adriana, para llegar de la mejor manera a cada emulación del ‘Padre de la Patria’, asiste al gimnasio varias veces a la semana.

Asimismo, durante todo el año junta dinero para solventar los viajes.

“Con mi salario de docente ahorro los 12 meses. Luego, aprovecho las vacaciones de invierno o de verano para viajar. Los únicos días que me tomo son los de la semana del 17 de agosto, en la que sí o si viajo a Yapeyú y participo del desfile”, detalló la platense y cerró: “Todo es fruto del esfuerzo, del trabajo, del estudio. No es fácil hacer esto sola, aunque hubo mucha gente que me ayudó. Todo esto lo hago con el único fin de homenajear a nuestro padre de la patria y que se conozca la historia de San Martín”.

Adriana Geymonat es Abanderada de los Andes y Embajadora de San Martín en el mundo

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE