El Coliseo Podestá revive su historia con una puesta inmersiva y didáctica
Edición Impresa | 2 de Julio de 2025 | 03:35

La historia del emblemático Coliseo Podestá vuelve a latir con fuerza, no solo como sala de espectáculos, sino como protagonista de una experiencia inmersiva y didáctica que rescata su propio legado. A través de funciones teatrales especialmente diseñadas para escuelas, el teatro y museo abre sus puertas y su historia a niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles algo más que una visita guiada: un verdadero viaje en el tiempo con personajes, emociones y acrobacias incluidas.
La propuesta actoral se nutre de una historia potente y real. En 1913, José Juan Podestá cumplió el sueño que había alimentado durante toda su vida: adquirir el teatro que compartía con sus hermanos y su socio. “El afán de toda mi vida fue tener un teatro propio; todos mis desvelos, mi trabajo y mis ahorros fueron esclavos de ese deseo”, escribió en sus memorias Medio Siglo de Farándula. Fue entonces cuando comenzó la gran transformación.
El antiguo Politeama Olimpo, con alma de circo, se reinventó. Se construyó un piso sobre la arena con una tecnología de vanguardia para la época: seis criquets accionados manualmente nivelaban el suelo a la altura del escenario. La pista podía convertirse en salón de baile, y el público disfrutaba desde un foso reservado a la orquesta. En 1920, el espacio fue rebautizado como Coliseo Podestá, en honor al patriarca de la familia. Desde entonces, fue cuna de dramaturgos locales y un faro para el teatro nacional.
DEL MUSEO A LA ESCENA: UN RECORRIDO QUE COBRA VIDA
El primer piso del Coliseo, donde alguna vez vivió la familia Podestá, se transformó en museo. Pero fue gracias a la visión de Alejandra Bignasco, Juan Pablo Thomas y a la incorporación de un elenco estable de actores y músicos, que la visita tradicional se convirtió en una experiencia teatral.
“Originalmente, ya existía una visita que hacía el mismo recorrido, pero sin las intervenciones actorales. Cuando cambia la gestión y se suma Alejandra al equipo, ella tiene la idea de que la visita tenga intervenciones actorales”, cuentan los integrantes del grupo. Así comenzó un trabajo colectivo y creativo: pensar cómo contar la historia del teatro dentro del teatro, usando todos los recursos escénicos posibles.
“Queríamos que la gente se fuera con la sensación de que algo había ocurrido ahí”, relatan. Y lo lograron. Los personajes históricos, enfocados en la familia Podestá, se hacen presentes en cada sala y rincón del mítico teatro. “La idea era entretener a los pibes y pibas, pero también que comprendan la historia, que les toque un poco esa información, y que los contagie la posibilidad expresiva que ellos tienen”, explica Juan Pablo refiriéndose al staff de actores, músicos y acróbatas.
Con un total de 120 visitas realizadas, la actividad del museo tendrá un parate durante las vacaciones de invierno, pero volverá con fuerza para la segunda etapa del año en donde se continuará con las visitas (pueden reservarse en visitasmuseopodesta@gmail.com) y se sumarán unas funciones especiales nocturnas para adultos en donde se intentará dar vida a los mitos del Coliseo, sus fantasmas y otras historias que merecen ser exploradas desplegando una gran capacidad actoral local.
Los personajes, enfocados en la familia Podestá, se hacen presentes en el mítico teatro
En este sentido, el Director General del Coliseo, Alejo García Pintos, comenta: “Tenemos un compromiso social e ideológico que tiene que ver con que nuestros colegas de la ciudad, que no tienen muchas oportunidades de poder trabajar profesionalmente. Nosotros podemos darnos el lujo de decir que estamos generando muchas fuentes de trabajo a muchos actores locales, no solamente con las visitas guiadas, sino también con la versión del Juan Moreira en marionetas, el proyecto que se viene en el segundo semestre que es una visita guiada nocturna sobre los los mitos de sobre los fantasmas y las apariciones que hay en el teatro, sino también que los jueves tenemos una sala como la Zorrilla que la hemos armado para el teatro local”.
Sobre el museo en sí y esta nueva impronta, García Pintos destaca la posibilidad de muchos jóvenes de poder asistir al Coliseo Podestá, conocer su historia y además ver una obra de forma gratuita: “Eso nos da mucha alegría”, finaliza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE