Pulso polar: alertan por una ola de frío extremo

Afectará a zonas cordilleranas, con grandes acumulaciones de nieve y temperaturas de hasta 18 grados bajo cero. En el AMBA se hará sentir, pero con menor intensidad

Edición Impresa

El ingreso de una masa de aire frío polar motivó ayer que el Servicio Meteorológico Nacional emita una advertencia, ya que se esperan nevadas de hasta 50 centímetros en zonas cordilleranas y temperaturas de hasta 18 °C bajo cero en el área afectada.

El fenómeno comenzó a avanzar el jueves, se extenderá durante todo el fin de semana y afectará a gran parte de la Patagonia, Cuyo y la región central en los próximos días.

Según los pronósticos, en el AMBA el frío será notorio aunque no alcanzará niveles extremos. El Servicio Meteorológico Nacional indica que en nuestra región se registrarán mínimas de entre -1 °C y -2 °C, y en la Ciudad de Buenos Aires de entre 3 °C y 4 °C, mientras las máximas podrían no superar los 10 °C.

En tanto, Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro son algunas de las provincias donde la situación ya comenzó a complicarse debido a las nevadas, que empezaron el jueves.

Por caso, desde Defensa Civil de la Municipalidad de Ushuaia se recomendó mantener las veredas transitables, usar obligatoriamente cubiertas de invierno, circular con precaución, mantener una distancia prudente con los demás automóviles, verificar el estado del camino si se va a a viajar y evitar congelamientos en instalaciones de las casas, como las cañerías.

Qué es el pulso polar

Conocido también como “irrupciones de aire polar, el pulso polar es un evento provocado por el ingreso repentino y masivo de aire muy frío desde latitudes altas hacia zonas más templadas del continente.

El avance de este fenómeno provoca una caída brusca de las temperaturas y, en ciertas condiciones, puede provocar nevadas extensas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que el fenómeno se explica por la interacción de dos masas de aire frío: una baja presión intensa proveniente del Pacífico y un frente polar que avanza desde el sur del continente.

Estos dos sistemas entran acompañados de un viento persistente del este que lleva humedad desde el Atlántico.

La conjunción de aire muy frío y humedad provoca condiciones propicias para nevadas de variada intensidad, no sólo en zonas cordilleranas, sino también en la meseta y hasta en áreas costeras y urbanas del sur del país.

La masa de aire polar empezó a ingresar ayer por el extremo sur del país y seguirá desplazándose hacia el norte patagónico, Cuyo y el oeste de la región pampeana.

En tanto, las acumulaciones de nieve previstas en el marco del fenómeno meteorológico varían según la zona:

En la Cordillera central (centro-sur de Mendoza) podrían alcanzar entre 25 y 40 cm; en la Cordillera patagónica, entre 30 y 50 cm, con posibilidad de superar ese umbral; en la Meseta patagónica: entre 10 y 20 cm y en Cuyo y el oeste de La Pampa: entre 5 y 10 cm.

Las nevadas alcanzarán también sectores llanos del interior de Chubut, Río Negro y Neuquén, y podrían afectar zonas urbanas como Comodoro Rivadavia, Esquel, San Martín de los Andes y áreas de la costa atlántica.

Al mismo tiempo, desde el SMN se advirtió que la nieve podría mantenerse acumulada durante varios días, con riesgo de interrupciones en la circulación vial y afectación de servicios.

Por otra parte, las fuertes nevadas llegarán con un importante descenso en las temperaturas.

Así, se espera que el frío extremo afecte a destinos turísticos como Bariloche, Esquel y San Martín de los Andes, donde los termómetros podrían descender por debajo de los -10°C, e incluso alcanzar registros cercanos a los -17°C o -18°C.

En tanto, las máximas no superarían los 0°C durante varios días, lo que podría transformar al fenómeno en uno de los episodios más rigurosos del año.

Además, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió que este evento invernal podría no ser el último, ya que se analiza la posibilidad de una nueva irrupción de aire polar en la segunda mitad de la próxima semana.

Esa nueva irrupción podría reactivar las nevadas en la Patagonia.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE