Alertan por márgenes en el trigo pese al récord
Edición Impresa | 27 de Julio de 2025 | 02:37

La campaña triguera 2025/2026 en Argentina comenzó con expectativas de alcanzar cifras históricas en superficie sembrada y producción, impulsada por condiciones climáticas favorables y excelentes reservas hídricas. Sin embargo, los márgenes estrechos, la caída de precios internacionales y la elevada presión impositiva configuran un escenario complejo para los productores, según analizaron la consultora Carolina Volonté, de FyO, y la economista jefe de FADA, Nicole Pisani Claro.
En términos productivos, todas las proyecciones apuntan a un fuerte crecimiento del área sembrada, que alcanzaría los 7 millones de hectáreas, un récord para el país. “Estamos ante una siembra que podría alcanzar niveles históricos y, además, con condiciones climáticas favorables, pero el escenario no podría ser más complejo”, indicó Volonté. Las lluvias ocurridas entre febrero y abril en la región pampeana dejaron un perfil hídrico óptimo para el cultivo, aunque en algunas zonas persisten problemas de anegamiento.
Pese a estas fortalezas, el panorama económico es restrictivo: los precios internacionales se mantienen bajos y los costos de producción no ceden. Ni siquiera la reciente prórroga de la reducción de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo de 2026 alcanza para revertir los márgenes ajustados.
Volonté señaló que “la relación stock/consumo a nivel global cayó frente al año pasado”, lo que podría anticipar cierta mejora futura. No obstante, advirtió que, a pesar de algunas dificultades productivas en Estados Unidos y Rusia, los grandes países exportadores proyectan una campaña sin grandes sobresaltos.
En cuanto a la demanda, tampoco hay señales de reactivación. La consultora explicó que China atraviesa una ola de calor que podría generar mayores importaciones, pero “la demanda está tranquila, no hay grandes compras; es decir, no hay novedades importantes”. A lo largo de 2024, la demanda externa se mostró débil y presionó a la baja los precios. “Según el USDA, las importaciones de la campaña 2024/25 fueron las más bajas de los últimos cuatro ciclos”, añadió.
Además, la Argentina enfrenta una dificultad estructural: la concentración de sus exportaciones en el Mercosur. “Venimos de una campaña con un saldo exportable de más de 11 millones de toneladas, de las cuales entre 4,5 y 5 millones van a Brasil. El resto hay que colocarlo en destinos más lejanos, donde competimos con grandes jugadores como Rusia”, explicó Volonté, y advirtió que “la distancia hacia mercados extra-Mercosur pesa sobre nuestra competitividad”.
En este contexto, recomendó seguir de cerca el line up de barcos y la demanda de los molinos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE