
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
VIDEO. Así quedó el hogar lindero al depósito incendiado, que lo perdió todo
La pelea de Kicillof por quedar al frente de la campaña y la lista moldeada por Karina
Franco Colapinto en vivo: Ya se corre el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula 1
Karina Milei consolida su poder: el nuevo eje de control político y económico del Gobierno
VIDEO. Un automovilista perdió el control y volcó en La Plata
La “task force” que armó el PJ para traccionar en el sur del Conurbano
Un apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA: ¿qué pasó?
La agenda deporiva del domingo se pone en marcha: horarios, partidos y TV
Domingo nublado y fresco en la Región: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Ocurrencias: encantadora historia de un amor que nació y se perdió en la cancha
“Lo de Raúl”: el templo de la música, el baile y la cocina popular que mueve multitudes
VIDEO. Estudiantes: se llevó un triunfazo a pura efectividad y corazón
Emotivo reencuentro de Pablo Ghisoni con su hijo y exsuegros tras la falsa denuncia de abuso
El frío no los detiene: moverse en invierno para mantenerse activo
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de este domingo 27 de julio
Analizan historias clínicas de los pacientes muertos por fentanilo
¡A sólo $9.990! A partir del sábado, pedí "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Menores peligrosos y en libertad después de otra “cacería delictiva”
El pueblo que se detuvo en el tiempo y ahora atrae al turismo rural en Buenos Aires
La economía en pausa tras agotar el arrastre: ¿qué le queda al 2025?
Los malabares del equipo económico para intentar resolver problemas, algunos autoinfligidos
El hogar a medida: claves para calcular los metros y ambientes necesarios
Del consultorio al banco: los clubes barriales suman profesionales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luego de tres meses consecutivos con resultados positivos, cayó -1,3% en junio respecto de mayo, pero mejoró 0,5% en el semestre
Los supermercados mostraron retrocesos en sus ventas / WEB
El consumo masivo cayó -1,3% en junio respecto de mayo, luego de tres meses consecutivos con resultados positivos. Sin embargo, el acumulado del primer semestre cerró con una leve mejora del 0,4%, según el último informe de la consultora Scentia.
En la comparación interanual, en junio la baja alcanzó el -0,8%, de acuerdo con el estudio.
Si bien los datos muestran que los canales de consumo masivo no lograron sostener la tendencia positiva de los meses previos, el comportamiento fue heterogéneo, dependiendo de las regiones y los tipos de canales.
Ese comportamiento dispar entre canales, mostró diferencias marcadas tanto en la evolución mensual como en el desempeño acumulado del año.
De acuerdo con los datos de la consultora Scentia, los distintos canales de consumo masivo mostraron comportamientos marcadamente dispares en junio.
Mientras que los supermercados registraron una caída del -6,4% en el mes y acumularon un descenso del -5,6% en el primer semestre; los autoservicios independientes lograron un avance del 1,8% en sexto mes del año, aunque no lograron revertir la caída semestral del -4,3%.
LE PUEDE INTERESAR
El mercado laboral no mejora y se alimenta de los monotributistas
LE PUEDE INTERESAR
La economía en pausa tras agotar el arrastre: ¿qué le queda al 2025?
Por su parte, los mayoristas sufrieron una baja del -6,4% en junio y del -4,7% en el semestre; sin embargo, Scentia aclaró que este canal no se incluye en el total agregado para evitar duplicaciones.
Por el contrario, otros canales presentaron resultados positivos tanto en el mes como en el acumulado. El e-commerce lideró el crecimiento, con un alza del 14,6% mensual y un 8,5% acumulado; mientras que Farmacias crecieron 5,6% en junio y alcanzaron una suba del 6,7% en el semestre. También se destacó el canal K+T (almacenes y kioscos), que avanzó 1,3% en el mes y obtuvo una mejora del 8,5% en el semestre.
Sin embargo, el dato de junio marcó una reversión de la tendencia, con un retroceso general de -0,8% que refleja un comportamiento dispar entre los distintos canales de venta.
El desglose por canal deja en evidencia quiénes ganan y quiénes pierden en este escenario de consumo fragmentado.
Los supermercados mostraron una caída del -6,4% en junio y acumulan un -5,6% en el semestre, consolidándose como uno de los canales más golpeados.
Los autoservicios independientes, si bien crecieron un +1,8% en el mes, aún no logran revertir la caída semestral, que se ubica en -4,3%.
El panorama es similar para el canal mayorista, con un -6,4% en junio y un -4,7% en el año.
Por el contrario, los canales más dinámicos fueron el ecommerce y los puntos de cercanía, agrupados bajo la sigla K+T (kioscos y tiendas como almacenes y despensas).
Las ventas online crecieron +14,6% en junio y acumulan un sólido +8,5% en el semestre. El canal K+T mostró un alza del +1,3% en el mes y la misma cifra para el semestre.
Las farmacias también exhiben un buen desempeño, con un +5,6% en junio y +6,7% en el acumulado.
El e-commerce lideró el crecimiento, con un alza del 14,6% mensual y un 8,5% acumulado
En cuanto a categorías, las canastas de bebidas y de higiene y cosmética fueron las más afectadas, con variaciones negativas marcadas que impactaron especialmente en los canales más tradicionales.
Por otra parte, un estudio de ShopApp aporta una mirada cualitativa sobre el canal supermercados, que representa el 35% de las ventas de consumo masivo en el país. El informe señala que el consumidor argentino actual es más complejo y exigente: compra en “micro-momentos”, prioriza cercanía y promociones, combina canales con sofisticación creciente y planifica recorridos según beneficios como reintegros.
Además, desconfía de promociones poco claras y reclama mayor transparencia.
El ecosistema de canales también está en redefinición. Las fronteras tradicionales se desdibujan y los supermercados conviven -y compiten- con mayoristas, autoservicios, farmacias, almacenes y grandes cadenas.
Si bien el 41% de los argentinos sigue comprando en supermercados, el canal viene perdiendo terreno: ShopApp detecta una retracción del 34% en los últimos meses, con una migración creciente hacia mayoristas y grandes cadenas.
Según el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo de los hogares en bienes y servicios finales volvió a recuperarse y mostró una suba interanual del 4% en junio,
A su vez, mostró un crecimiento desestacionalizada de 2,9% frente al mes de mayo, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año.
De esta manera, en el primer semestre del año acumuló un alza de 2,9% frente al mismo período del 2024.
La CAC afirmó que el repunte del consumo se da en un escenario económico en el que la inflación de junio se mantuvo estable respecto a su valor en mayo, ubicándose por debajo del 2% en ambos meses.
En junio de este año, la inflación mensual fue de 1,6% con una interanual de 39,4% y una acumulada anual de 15,1%.
“Sostener la inflación en un nivel bajo y recomponer paulatinamente los ingresos de los hogares será la clave fundamental para que continúe el crecimiento del consumo”, indicaron desde la Cámara.
Indumentaria y calzado mostró un crecimiento del 15,9% interanual durante el sexto mes del año, con una contribución positiva de 1 punto porcentual al avance de 4% interanual del IC.
Transporte y vehículos también aumentó de manera interanual a 10,7%, contribuyendo con 1,2 puntos porcentuales al IC total.
Recreación y cultura fue el único índice que marcó bajas en la medición interanual: fue del 9,7% y aportó una contribución negativa de 1 punto porcentual al indicador de la Cámara.
Por último, el apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos creció 14,6% interanual en junio, explicada por un aumento del 20% interanual en la demanda eléctrica.
En el resto de los rubros también se expermientó una contracción de 0,1% internaual en junio, y un aporte de -0,1 puntos porcentuales en el IC.
En cuanto al crédito, logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año (luego de haber tocado piso en abril del 2024) y continuó el proceso en lo que va del 2025.
La mayoría de los préstamos a familias y hogares creció nuevamente durante el sexto mes del año: créditos hipotecarios, prendarios y personales continúan su tendencia alcista y estimulan el consumo de bienes durables.
La deuda en tarjeta de crédito fue la única excepción, cuyo stock disminuyó e irrumpió 13 meses de crecimiento.
En síntesis, el consumo masivo continúa en una senda de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables muestra cierta moderación, aunque mantendría una tendencia positiva. No obstante, persiste un cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables, impulsada por el acceso al crédito, en cierto movimiento de sustitución del consumo cotidiano. Se estima que el ingreso disponible registrará una mejora a lo largo del año a medida que la actividad económica siga recuperando, en especial, en el último trimestre del año”, explicaron desde la CAC.
De esta manera, se continuó con las señales positivas para el consumo durante lo que va del año. Si bien en mayo la variación interanual había sufrido una leve desaceleración (1,5%), en junio retomó un nivel similar al de abril (4,5%).
De esta forma, durante todos los meses del 2025 el IC muestra crecimientos interanuales. Sumado a ello, el índice desestacionalizado retornó el crecimiento intermensual (2,9%), marcando un avance para el sexto mes del año luego del retroceso obtenido en mayo (-0,4%).
Este indicador desarrollado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la CAC al seguimiento del comercio y la actividad económica.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí