Lesiones graves, mal de muchos
Cada vez son más frecuentes. ¿Cuál es la causa?
| 30 de Marzo de 2001 | 00:00

Imagen I: Noce sale a cortar un ataque de Los Andes, cae mal y sale en camilla de la cancha. Resultado: rotura de ligamentos cruzados. Por lo menos seis meses fuera del arco del Lobo.
Imagen II: Martín Palermo convierte un gol en Santa Fe ante Colón, pero en la jugada la rodilla le queda trabada y sufre rotura de ligamentos cruzados de rodilla derecha. Resultado: seis meses afuera de las canchas, pero volvió totalmente recuperado.
Imagen III: Juegan Independiente-Boca en Avellaneda. Sebastián Battaglia se come un caño de Livio Prieto y al girar sufre rotura de ligamentos de rodilla. Resultado: medio año sin jugar.
La lista podría seguir. El último caso fue el de Gabriel Milito, el defensor del Rojo que el domingo sufrió una lesión similar saltando solo a cabecear. ¿Qué pasa en el fútbol argentino? ¿Por qué son tan comunes las lesiones graves? ¿Dónde está la causa? Porque además de estos casos de rodilla hay que computar los muchos casos comunes y corrientes de desgarros, esguinces, traumatismos y otras yerbas. Buenas preguntas para trasladar a los hombres que están en el tema: médicos de planteles de fútbol y preparadores físicos.
"Se trabaja al límite"
El profesor Néstor Grippo, uno de los preparadores físicos del plantel de Estudiantes, afirmó sin vueltas que para él el problema de tantas lesiones radica en la exigencia cada vez mayor que hay en el fútbol. "Hay muchos jugadores con lesiones porque se trabaja al límite. Es decir, el esfuerzo es superior al normal y entonces se generan las lesiones", sostuvo. Luego agregó: "También al implementarse esta forma de entrenamiento, hay mucho multisalto, se habla de la sobracarga, pero estuve en Cuba y considero que éste no es un problema. Para mí, el fútbol cada vez está más exigente, entonces al estar al límite el jugador tiene más posibilidades de lesionarse".
Dentro de la misma tónica opinó Raúl Zamponi, del cuerpo médico de Estudiantes, "Se da porque hay más competencia, entonces uno quiere ser más veloz, más fuerte que el rival. Esto es lo que lleva a la sobre exigencia. Entonces, el entrenamiento y la competencia se hacen al límite, lo cual lleva a que se aumenten las lesiones". No fue el único lugar al que apunto el doctor Zamponi. También atacó otro costado: "Además, como en el fútbol argentino están mal diagramados los torneos, no se permite realizar una pretemporada como corresponde y esto determina que se lo exija al jugador más de lo normal. Y después no se los puede desacelerar porque empezó la competencia. Entonces ahí está otra de las causas de tantas lesiones".
Exigencia y alimentación
También el profesor Jorge Kistenmacher, ex preparador físico de Estudiantes durante la época dorada de Osvaldo Zubeldía, abonó la teoría de que los jugadores están sometidos a una altísima exigencia física en el fútbol de hoy. Y lo explicó así: "En la actualidad, la exigencia física que soportan los futbolistas es muy alta. No sólo por el hecho de practicar un deporte de alta competencia, sino porque son sometidos a trabajos muy rigurosos por los preparadores físicos, que en muchos casos no están en condiciones de aguantar".
Pero Kistenmacher no la dejó ahí y expresó una segunda parte de su teoría: "Además los jugadores acarrean falencias físicas desde temprana edad, y en muchos casos no han tenido una buena alimentación. En ese caso se diferencian de los futbolistas europeos, que no tiene estos problemas y eso les permite rendir mejor. Por eso creo que es necesario nivelar los entrenamientos, para que no pasen únicamente por lo físico y le den más importancia a lo futbolístico, porque de modo contrario los jugadores quedan expuestos a nuevas lesiones".
Juego rápido
Javier Lacki fue otro de los consultados. Hasta el año pasado al mando de cuerpo médico albirrojo, ahora director del Laboratorio de Medicina del Deporte de Olimpo, ante la consulta de este diario también dio su opinión: "Hay dos cosas para remarcar. Antes este tipo de lesiones de ligamentos hacía que un jugador se retirara. O no operaba y seguía jugando, pero terminaba con artrosis de rodilla. El tema es que ahora el juego es más rápido, las exigencias físicas van en aumento, El jugador al exigirse más juega al límite. Y por eso las lesiones se repiten tanto".
Consultado acerca de si el trabajo con pesas, tan habitual hoy día, podía ser generador de lesiones, Lacki lo descartó: "El buen entrenamiento de fuerza ayuda a prevenir lesiones. Pero siempre que haya un equilibrio en el entrenamiento", advirtió. Por otra parte dijo que "no creo que el fútbol argentino sea muy violento, que los jugadores se peguen mucho. Pero sí es cierto que hay más velocidad y contacto físico y eso favorece las lesiones".
"Casos fortuitos"
El doctor Héctor Juan Di María, quien trabajó con los planteles de Estudiantes en las décadas del setenta y ochenta, también dio su opinión sobre el tema. Con la ventaja de haber sido testigo de una época donde no eran tan comunes estas lesiones de ligamentos. "Hay que tener en cuenta que la exigencia física es cada vez mayor, la competitividad en el fútbol de hoy es muy alta y por ahí por ahí se puede pensar que ésa es la causa de este tipo de lesiones". Luego Di María agregó: "En la época en que yo trabajé no eran tan comunes, pero pero había lesiones así. Claro que un porcentaje muy bajo de los que la sufrieron podían seguir jugando. Eran los menos".
-¿Y por qué se dan que los jugadores suelen lesionarse solos?
-Son casos fortuitos. A lo mejor un jugador viene corriendo, gira bruscamente y se le rompen los ligamentos. Siempre hablando del caso de lesiones de este tipo, porque si se trata de lesiones musculares el problema es otro -respondió Di María y dejó picando que los entrenamientos más allá de lo resistible pueden abrir el camino a una cadena de lesiones.
Imagen II: Martín Palermo convierte un gol en Santa Fe ante Colón, pero en la jugada la rodilla le queda trabada y sufre rotura de ligamentos cruzados de rodilla derecha. Resultado: seis meses afuera de las canchas, pero volvió totalmente recuperado.
Imagen III: Juegan Independiente-Boca en Avellaneda. Sebastián Battaglia se come un caño de Livio Prieto y al girar sufre rotura de ligamentos de rodilla. Resultado: medio año sin jugar.
La lista podría seguir. El último caso fue el de Gabriel Milito, el defensor del Rojo que el domingo sufrió una lesión similar saltando solo a cabecear. ¿Qué pasa en el fútbol argentino? ¿Por qué son tan comunes las lesiones graves? ¿Dónde está la causa? Porque además de estos casos de rodilla hay que computar los muchos casos comunes y corrientes de desgarros, esguinces, traumatismos y otras yerbas. Buenas preguntas para trasladar a los hombres que están en el tema: médicos de planteles de fútbol y preparadores físicos.
"Se trabaja al límite"
El profesor Néstor Grippo, uno de los preparadores físicos del plantel de Estudiantes, afirmó sin vueltas que para él el problema de tantas lesiones radica en la exigencia cada vez mayor que hay en el fútbol. "Hay muchos jugadores con lesiones porque se trabaja al límite. Es decir, el esfuerzo es superior al normal y entonces se generan las lesiones", sostuvo. Luego agregó: "También al implementarse esta forma de entrenamiento, hay mucho multisalto, se habla de la sobracarga, pero estuve en Cuba y considero que éste no es un problema. Para mí, el fútbol cada vez está más exigente, entonces al estar al límite el jugador tiene más posibilidades de lesionarse".
Dentro de la misma tónica opinó Raúl Zamponi, del cuerpo médico de Estudiantes, "Se da porque hay más competencia, entonces uno quiere ser más veloz, más fuerte que el rival. Esto es lo que lleva a la sobre exigencia. Entonces, el entrenamiento y la competencia se hacen al límite, lo cual lleva a que se aumenten las lesiones". No fue el único lugar al que apunto el doctor Zamponi. También atacó otro costado: "Además, como en el fútbol argentino están mal diagramados los torneos, no se permite realizar una pretemporada como corresponde y esto determina que se lo exija al jugador más de lo normal. Y después no se los puede desacelerar porque empezó la competencia. Entonces ahí está otra de las causas de tantas lesiones".
Exigencia y alimentación
También el profesor Jorge Kistenmacher, ex preparador físico de Estudiantes durante la época dorada de Osvaldo Zubeldía, abonó la teoría de que los jugadores están sometidos a una altísima exigencia física en el fútbol de hoy. Y lo explicó así: "En la actualidad, la exigencia física que soportan los futbolistas es muy alta. No sólo por el hecho de practicar un deporte de alta competencia, sino porque son sometidos a trabajos muy rigurosos por los preparadores físicos, que en muchos casos no están en condiciones de aguantar".
Pero Kistenmacher no la dejó ahí y expresó una segunda parte de su teoría: "Además los jugadores acarrean falencias físicas desde temprana edad, y en muchos casos no han tenido una buena alimentación. En ese caso se diferencian de los futbolistas europeos, que no tiene estos problemas y eso les permite rendir mejor. Por eso creo que es necesario nivelar los entrenamientos, para que no pasen únicamente por lo físico y le den más importancia a lo futbolístico, porque de modo contrario los jugadores quedan expuestos a nuevas lesiones".
Juego rápido
Javier Lacki fue otro de los consultados. Hasta el año pasado al mando de cuerpo médico albirrojo, ahora director del Laboratorio de Medicina del Deporte de Olimpo, ante la consulta de este diario también dio su opinión: "Hay dos cosas para remarcar. Antes este tipo de lesiones de ligamentos hacía que un jugador se retirara. O no operaba y seguía jugando, pero terminaba con artrosis de rodilla. El tema es que ahora el juego es más rápido, las exigencias físicas van en aumento, El jugador al exigirse más juega al límite. Y por eso las lesiones se repiten tanto".
Consultado acerca de si el trabajo con pesas, tan habitual hoy día, podía ser generador de lesiones, Lacki lo descartó: "El buen entrenamiento de fuerza ayuda a prevenir lesiones. Pero siempre que haya un equilibrio en el entrenamiento", advirtió. Por otra parte dijo que "no creo que el fútbol argentino sea muy violento, que los jugadores se peguen mucho. Pero sí es cierto que hay más velocidad y contacto físico y eso favorece las lesiones".
"Casos fortuitos"
El doctor Héctor Juan Di María, quien trabajó con los planteles de Estudiantes en las décadas del setenta y ochenta, también dio su opinión sobre el tema. Con la ventaja de haber sido testigo de una época donde no eran tan comunes estas lesiones de ligamentos. "Hay que tener en cuenta que la exigencia física es cada vez mayor, la competitividad en el fútbol de hoy es muy alta y por ahí por ahí se puede pensar que ésa es la causa de este tipo de lesiones". Luego Di María agregó: "En la época en que yo trabajé no eran tan comunes, pero pero había lesiones así. Claro que un porcentaje muy bajo de los que la sufrieron podían seguir jugando. Eran los menos".
-¿Y por qué se dan que los jugadores suelen lesionarse solos?
-Son casos fortuitos. A lo mejor un jugador viene corriendo, gira bruscamente y se le rompen los ligamentos. Siempre hablando del caso de lesiones de este tipo, porque si se trata de lesiones musculares el problema es otro -respondió Di María y dejó picando que los entrenamientos más allá de lo resistible pueden abrir el camino a una cadena de lesiones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE