Emir Yoma y Erman González siguen presos por las armas

La Cámara Federal confirmó el procesamiento del empresario riojano y el juez Speroni le negó la excarcelación al ex ministro. Ayer declaró Di Tella y pidió identificar a los "delincuentes"

El empresario Emir Yoma seguirá detenido porque la Cámara Federal confirmó ayer su procesamiento con prisión preventiva en la causa por la venta ilegal de armas al exterior, mientras que el ex ministro menemista Antonio Erman González también permanecerá en prisión ya que el juez Julio Speroni le denegó la excarcelación.
La Sala II de la Cámara Federal confirmó por la mañana el procesamiento con prisión preventiva que le dictó a Yoma el juez federal Jorge Urso como presunto organizador de una asociación ilícita que vendió armas a Ecuador y Croacia.

El abogado Mariano Cúneo Libarona, defensor de Yoma, había apelado la medida dictada por Urso, quien, además del procesamiento y la prisión preventiva, dispuso embargar los bienes del empresario por un millón de pesos.
En cuanto a Erman González, al mismo tiempo, el juez en lo penal económico Julio Speroni le denegó el beneficio de la excarcelación solicitado por su defensa.
González -cuatro veces ministro de Carlos Menem, en diferentes carteras- fue detenido el miércoles en la causa que investiga Speroni por "contrabando agravado" de pólvora y otro material bélico destinado a Croacia, delito no excarcelable debido a que la pena es de 4 a 12 años de prisión.
Los abogados Carlos Froment y Fernando Archimbal, defensores de Erman González, solicitaron la excarcelación apenas se notificaron de la decisión del juez, por entender que "durante el proceso debe regir el principio de inocencia".
La solicitud fue rechazada por Speroni, quien, en una escueta resolución, explicó que "por la calificación penal" que atribuye a González -contrabando agravado- "no corresponde otorgarle" ese beneficio.
Tanto Yoma como González están detenidos en la sede de Gendarmería, aunque por jueces de distintos fueros, en causas paralelas.
La causa que lleva Urso es anterior a la de Speroni e involucra delitos respecto de los cuales la justicia penal económica no tiene competencia.
Por la mañana también, el ex canciller Guido Di Tella aseguró ante Urso que se enteró "por los diarios" que había "cosas raras en el tema de las exportaciones de armas" supuestamente destinadas a Panamá y Venezuela, pero que fueron a Ecuador y a Croacia.

Di Tella rechazó además en su declaración indagatoria de poco más de una hora ante el juez Urso que haya participado de una "asociación ilícita", el delito por el cual está imputado en la causa.
El ex canciller le entregó al juez un escrito en el que explica su participación en la firma de los decretos de venta de armas y sostiene que Panamá y Venezuela -los países a los que estaban destinadas en teoría las ventas- eran habituales compradores de armamento.
Por otra parte, al finalizar su declaración, el ex funcionario dijo a la prensa -en la puerta de los Tribunales del barrio de Retiro- que hubo "operaciones ilegales" de venta de armas y reclamó que sean "identificados los responsables".
En la misma línea, exigió que se investigue "quiénes han sido los delincuentes que desprestigiaron la política exterior argentina" a través de la venta ilegal de armas.
Aseguró también que no tiene "ningún miedo a los juicios jurídicos", y admitió que no le "gustó" ver a su ex colega, Antonio Erman González, ser detenido en la víspera por una causa paralela a la del juez Urso.
Di Tella también debe declarar en los próximos días en esa causa y, al ser consultado sobre la posibilidad de que siga la misma suerte que Erman, se mostró dispuesto a "colaborar" con la Justicia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE