Denuncian por plagio un capítulo de "Tiempo final"
| 14 de Mayo de 2002 | 00:00

El reconocido ciclo de unitarios "Tiempo final", producido por los hermanos Borenzstein y emitido por Telefé, está siendo denunciado por plagio por el escritor Carlos Balmaceda, quien asegura que la trama del unitario "La adivina" (protagonizado en 2001 por Pablo Echarri y Carolina Peleretti), se basó en su novela "La plegaria del vidente".
"La adivina" fue uno de los platos fuertes de "Tiempo final" en la temporada pasada e incluso fue repetido por Telefé hace un par de semanas, no sólo por el peso de la historia sino también por la popularidad de sus protagonistas y las escenas de sexo jugadas entre ellos.
La noticia sobre esta situación irregular empaña el andar de un elogiado espacio que, además, está muy bien posicionado en la última lista de nominados al Martín Fierro.
"Tiempo final" aparece distinguido en la categoría Actuación Especial (se llevó todas las candidaturas, que recayeron en Antonio Gasalla, Héctor Alterio, Norma Aleandro y Norman Briski) y es nominado en los rubros Unitario, Autor (Alejandro Ocon) y Director (Sebastián Borensztein).
Las notorias similitudes entre "La adivina" y la novela "La plegaria del vidente", de Balmaceda, que resultó finalista del premio Planeta 1999 (por haber llegado a esa instancia, fue publicado por dicha editorial), hicieron que el escritor iniciara una demanda judicial por plagio.
"Antes de llegar a un juicio intenté juntar algunos elementos para que la productora (por BBTV, de Alejandro y Sebastián Borenzstein) entendiera que había puesto en el aire un programa basado en un libro mío", señaló el escritor.
En ese tránsito abierto al entendimiento, Balmaceda también habló con Alejandro Ocón, quien figuró como guionista de "La adivina".
Para el literato, oriundo de Mar del Plata, las respuestas de Ocón ante lo que considera, sin duda, un material "groseramente copiado", no lo convencieron. "Ocón -relató- me dijo que iba a comprar mi libro y que después me llamaba, pero nunca lo hizo".
"Ahora Ocón tiene un problema, porque se convirtió en el primer autor al que nominan al Martín Fierro, al mismo tiempo que está sospechado de plagio", alertó.
Tras la falta de acuerdo entre Balmaceda y la productora BBTV, se pusieron en marcha los pasos judiciales impulsados por el escritor (que obtuvo premios Nacional y Municipal de Literatura), contra la firma de los Borensztein y también contra Telefé.
A la espera de los tiempos de la justicia y ante el silencio de BBTV y Telefé en relación al tema (ambas empresas respondieron que el tema está en manos de sus abogados y que no harán declaraciones públicas al respecto), el también periodista consideró que el asunto "se ha transformado en un 'caso líder' de apropiación de derechos".
"Tanto la Sociedad Argentina de Escritores como diversos organismos de Mar del Plata están tomando el tema, que de alguna manera desnuda cómo la TV produce y comercializa derechos culturales", añadió Balmaceda.
En el mismo sentido, el autor, que basó su novela en una serie de crímenes de prostitutas en Mar del Plata que comenzó en julio de 1996 y que se popularizó como "el caso del loco de la ruta", señaló que "mi pelea es por el juego limpio".
De acuerdo a un escrito difundido por el propio autor y periodista, las coincidencias argumentales entre su libro y el unitario televisivo son abundantes y concluyentes.
"En ambos el fenómeno de la videncia es funcional al relato y no es un aspecto central. También en ambos la mujer no es realmente adivina, pero sí muy inteligente. En la novela ella es psiquiatra y experta en asesinos seriales, mientras que en 'Tiempo final' la mujer le cuenta al policía que 'sabe mucho sobre los asesinatos'", puntualizó.
La nota continuó apuntando que "en la novela el primer encuentro de la pareja central ocurre cuando van juntos a un bar para hablar de asesinos seriales: charlan, se seducen, van a la casa de él, hacen el amor y comienza la trampa. En 'Tiempo final', el encuentro es en un bar y ocurre lo mismo: la charla, el enganche sexual, a la casa de él y la trampa...".
Para más datos, Balmaceda contó que "en la novela, el hombre no imagina que la mujer es la asesina y por eso cae en la trampa que ella le tiende. Lo mismo pasó en 'Tiempo final'. En ambas historias, tanto el lector como el espectador tampoco saben qué pasa, por lo que el factor sorpresa es fundamental".
El juego de similitudes incluye, según el novelista, el hecho de que "la novela y 'La adivina" terminan con que el hombre muere y la asesina queda libre. Este sentido también es clave porque justifica otra pieza del argumento que se repite: el plan de la asesina es, desde el principio, matar al joven", detalló.
"En ambas -se explayó el documento- la mujer mata a un tercero para sorprender y atrapar al protagonista (en la novela la asesina mata al policía. En 'Tiempo final' a la novia del protagonista), y cuando el joven descubre que el asesino es la mujer ya es muy tarde".
Por último, Balmaceda consignó que "la novela tiene tres personajes clave (un periodista especializado en policiales, un policía exitoso experto en investigaciones y un vidente) y 'Tiempo final' sintetiza los cuatro personajes principales de la novela en dos: el de Pablo Echarri, llamado Hernán (combina al policía y el periodista), y el de Carolina Peleritti, llamado Pamela (combina a la psiquiatra y el vidente)".
Ante tal panorama, Balmaceda concluyó que "la única tarea que les queda a los Borenzstein es explicar en qué no se parece 'La adivina' de 'Tiempo final' a mi novela "La plegaria del vidente".
"La adivina" fue uno de los platos fuertes de "Tiempo final" en la temporada pasada e incluso fue repetido por Telefé hace un par de semanas, no sólo por el peso de la historia sino también por la popularidad de sus protagonistas y las escenas de sexo jugadas entre ellos.
La noticia sobre esta situación irregular empaña el andar de un elogiado espacio que, además, está muy bien posicionado en la última lista de nominados al Martín Fierro.
"Tiempo final" aparece distinguido en la categoría Actuación Especial (se llevó todas las candidaturas, que recayeron en Antonio Gasalla, Héctor Alterio, Norma Aleandro y Norman Briski) y es nominado en los rubros Unitario, Autor (Alejandro Ocon) y Director (Sebastián Borensztein).
Las notorias similitudes entre "La adivina" y la novela "La plegaria del vidente", de Balmaceda, que resultó finalista del premio Planeta 1999 (por haber llegado a esa instancia, fue publicado por dicha editorial), hicieron que el escritor iniciara una demanda judicial por plagio.
"Antes de llegar a un juicio intenté juntar algunos elementos para que la productora (por BBTV, de Alejandro y Sebastián Borenzstein) entendiera que había puesto en el aire un programa basado en un libro mío", señaló el escritor.
En ese tránsito abierto al entendimiento, Balmaceda también habló con Alejandro Ocón, quien figuró como guionista de "La adivina".
Para el literato, oriundo de Mar del Plata, las respuestas de Ocón ante lo que considera, sin duda, un material "groseramente copiado", no lo convencieron. "Ocón -relató- me dijo que iba a comprar mi libro y que después me llamaba, pero nunca lo hizo".
"Ahora Ocón tiene un problema, porque se convirtió en el primer autor al que nominan al Martín Fierro, al mismo tiempo que está sospechado de plagio", alertó.
Tras la falta de acuerdo entre Balmaceda y la productora BBTV, se pusieron en marcha los pasos judiciales impulsados por el escritor (que obtuvo premios Nacional y Municipal de Literatura), contra la firma de los Borensztein y también contra Telefé.
A la espera de los tiempos de la justicia y ante el silencio de BBTV y Telefé en relación al tema (ambas empresas respondieron que el tema está en manos de sus abogados y que no harán declaraciones públicas al respecto), el también periodista consideró que el asunto "se ha transformado en un 'caso líder' de apropiación de derechos".
"Tanto la Sociedad Argentina de Escritores como diversos organismos de Mar del Plata están tomando el tema, que de alguna manera desnuda cómo la TV produce y comercializa derechos culturales", añadió Balmaceda.
En el mismo sentido, el autor, que basó su novela en una serie de crímenes de prostitutas en Mar del Plata que comenzó en julio de 1996 y que se popularizó como "el caso del loco de la ruta", señaló que "mi pelea es por el juego limpio".
De acuerdo a un escrito difundido por el propio autor y periodista, las coincidencias argumentales entre su libro y el unitario televisivo son abundantes y concluyentes.
"En ambos el fenómeno de la videncia es funcional al relato y no es un aspecto central. También en ambos la mujer no es realmente adivina, pero sí muy inteligente. En la novela ella es psiquiatra y experta en asesinos seriales, mientras que en 'Tiempo final' la mujer le cuenta al policía que 'sabe mucho sobre los asesinatos'", puntualizó.
La nota continuó apuntando que "en la novela el primer encuentro de la pareja central ocurre cuando van juntos a un bar para hablar de asesinos seriales: charlan, se seducen, van a la casa de él, hacen el amor y comienza la trampa. En 'Tiempo final', el encuentro es en un bar y ocurre lo mismo: la charla, el enganche sexual, a la casa de él y la trampa...".
Para más datos, Balmaceda contó que "en la novela, el hombre no imagina que la mujer es la asesina y por eso cae en la trampa que ella le tiende. Lo mismo pasó en 'Tiempo final'. En ambas historias, tanto el lector como el espectador tampoco saben qué pasa, por lo que el factor sorpresa es fundamental".
El juego de similitudes incluye, según el novelista, el hecho de que "la novela y 'La adivina" terminan con que el hombre muere y la asesina queda libre. Este sentido también es clave porque justifica otra pieza del argumento que se repite: el plan de la asesina es, desde el principio, matar al joven", detalló.
"En ambas -se explayó el documento- la mujer mata a un tercero para sorprender y atrapar al protagonista (en la novela la asesina mata al policía. En 'Tiempo final' a la novia del protagonista), y cuando el joven descubre que el asesino es la mujer ya es muy tarde".
Por último, Balmaceda consignó que "la novela tiene tres personajes clave (un periodista especializado en policiales, un policía exitoso experto en investigaciones y un vidente) y 'Tiempo final' sintetiza los cuatro personajes principales de la novela en dos: el de Pablo Echarri, llamado Hernán (combina al policía y el periodista), y el de Carolina Peleritti, llamado Pamela (combina a la psiquiatra y el vidente)".
Ante tal panorama, Balmaceda concluyó que "la única tarea que les queda a los Borenzstein es explicar en qué no se parece 'La adivina' de 'Tiempo final' a mi novela "La plegaria del vidente".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE