Jorge Drexler impregna la canción de poesía
El cantautor uruguayo se presentará este viernes en el Personal Fest de capital federal
| 3 de Noviembre de 2004 | 00:00

El cantautor uruguayo Jorge Drexler, que los días 5 y 6 de este mes será parte del ciclo musical Personal Fest en el club Ciudad de Buenos Aires, arriesgó que su presencia en el encuentro "tiene que ver con el entusiasmo y la curiosidad que me permite estar muy abierto y ser parte de un festival contemporáneo como este".
"Estoy encantado de la vida con esta convocatoria porque voy a compartir la noche con artistas que escucho y que me gustan mucho como PJ Harvey, Bebel Gilberto y Gustavo Cerati", destacó Drexler.
El artista que ha generado un fructífero encuentro entre la canción y la música electrónica actuará este viernes, a alrededor de las 20.30 en el escenario Personal Motorola, dentro de un vasto programa que ese día también incluirá a Mars Volta, PJ Harvey, Primal Scream, Bebel Gilberto y Pet Shop Boys.
El trovador formado en Uruguay pero lanzado en España a donde llegó de la mano de Joaquín Sabina, confió que "tengo el entusiasmo y la curiosidad muy a flor de piel. Por eso estoy abierto a propuestas y por eso puedo participar en un festival de estas características".
Adelantando cuál será la propuesta que ofrecerá dentro del Personal Fest, indicó que "tocaré un repertorio acotado a partir de canciones de mi último disco 'Eco' y otras conocidas de álbumes anteriores, junto a la banda electroacústica y transatlántica que comparto con españoles, argentinos y uruguayos".
Haciendo equilibrio entre lo esencial y la amplitud de miras, el guitarrista y cantante que se encuentra transitando la segunda vuelta de recitales por ciudades españolas, explicó: "Tengo una gran apertura a partir de la canción que es el centro de todo lo que hago".
"NO HAGO ESFUERZOS POR SER MODERNO"
En el mismo sentido, Drexler especificó que "no hago esfuerzos por ser moderno, lo que me interesa es la poesía y siento que una computadora también genera posibilidades poéticas y artesanales".
Capaz de poner en ejemplos esa afirmación, deslizó que "si pongo la batería programada no es para sonar moderno sino porque la reiteración y la tímbrica tienen una poesía. Es hora de comprender que en el mensaje de la música está también lo que quiere decir el texto".
Entusiasmado en sumarle ribetes a una idea que sintetiza sus búsquedas estéticas, el también autor de los álbumes "Frontera" y "Sea" sentenció que "quiero que la poesía llegue hasta el software. No hay que dejar ninguna instancia sin impregnar de poesía".
¿Cómo cree que se puede lograr esa extendida apuesta en torno al discurso artístico?
"Siguiendo la ruta de Los Beatles. Ellos fueron los primeros que rompieron con los secretos de los técnicos de grabación y, a partir de ellos, el estudio pasó a ser otra herramienta poética al mismo nivel que la canción en sí".
Parece una afirmación un tanto temeraria...
"Es que es necesario entender que cada una de las cosas que uno elige debe responder a fines artísticos y, creo, que ahora el público está entendiendo más integralmente mi mensaje".
COMPUTADORAS
¿En esa lectura podría pensarse en el aporte artístico de la computación?
"Totalmente. La computadora y los estudios de grabación digitales le devolvieron la artesanía la hechura de discos con la misma naturalidad con que antes se escribía una partitura porque, si no, es como si un pintor hiciera un dibujo pero tuviera que dárselo a otro para que lo coloreara".
¿Siente que "Eco" es una acabada corporización de esas ideas?
"Creo que el disco le gustó a la gente y por eso se convirtió en mi disco más publicitado que va expandiendo e impregnando un lugar artístico en que me reconozco".
Por último ¿Cómo analiza el momento del concierto, de salir a escena?
"El vivo es un trabajo de extroversión, de darse vuelta hacia afuera en el que es fundamental relacionarse con dos grupos humanos: el público y la banda mezclando un cierto grado de control y una gran capacidad de escucha, de estado de alerta".
"Estoy encantado de la vida con esta convocatoria porque voy a compartir la noche con artistas que escucho y que me gustan mucho como PJ Harvey, Bebel Gilberto y Gustavo Cerati", destacó Drexler.
El artista que ha generado un fructífero encuentro entre la canción y la música electrónica actuará este viernes, a alrededor de las 20.30 en el escenario Personal Motorola, dentro de un vasto programa que ese día también incluirá a Mars Volta, PJ Harvey, Primal Scream, Bebel Gilberto y Pet Shop Boys.
El trovador formado en Uruguay pero lanzado en España a donde llegó de la mano de Joaquín Sabina, confió que "tengo el entusiasmo y la curiosidad muy a flor de piel. Por eso estoy abierto a propuestas y por eso puedo participar en un festival de estas características".
Adelantando cuál será la propuesta que ofrecerá dentro del Personal Fest, indicó que "tocaré un repertorio acotado a partir de canciones de mi último disco 'Eco' y otras conocidas de álbumes anteriores, junto a la banda electroacústica y transatlántica que comparto con españoles, argentinos y uruguayos".
Haciendo equilibrio entre lo esencial y la amplitud de miras, el guitarrista y cantante que se encuentra transitando la segunda vuelta de recitales por ciudades españolas, explicó: "Tengo una gran apertura a partir de la canción que es el centro de todo lo que hago".
"NO HAGO ESFUERZOS POR SER MODERNO"
En el mismo sentido, Drexler especificó que "no hago esfuerzos por ser moderno, lo que me interesa es la poesía y siento que una computadora también genera posibilidades poéticas y artesanales".
Capaz de poner en ejemplos esa afirmación, deslizó que "si pongo la batería programada no es para sonar moderno sino porque la reiteración y la tímbrica tienen una poesía. Es hora de comprender que en el mensaje de la música está también lo que quiere decir el texto".
Entusiasmado en sumarle ribetes a una idea que sintetiza sus búsquedas estéticas, el también autor de los álbumes "Frontera" y "Sea" sentenció que "quiero que la poesía llegue hasta el software. No hay que dejar ninguna instancia sin impregnar de poesía".
¿Cómo cree que se puede lograr esa extendida apuesta en torno al discurso artístico?
"Siguiendo la ruta de Los Beatles. Ellos fueron los primeros que rompieron con los secretos de los técnicos de grabación y, a partir de ellos, el estudio pasó a ser otra herramienta poética al mismo nivel que la canción en sí".
Parece una afirmación un tanto temeraria...
"Es que es necesario entender que cada una de las cosas que uno elige debe responder a fines artísticos y, creo, que ahora el público está entendiendo más integralmente mi mensaje".
COMPUTADORAS
¿En esa lectura podría pensarse en el aporte artístico de la computación?
"Totalmente. La computadora y los estudios de grabación digitales le devolvieron la artesanía la hechura de discos con la misma naturalidad con que antes se escribía una partitura porque, si no, es como si un pintor hiciera un dibujo pero tuviera que dárselo a otro para que lo coloreara".
¿Siente que "Eco" es una acabada corporización de esas ideas?
"Creo que el disco le gustó a la gente y por eso se convirtió en mi disco más publicitado que va expandiendo e impregnando un lugar artístico en que me reconozco".
Por último ¿Cómo analiza el momento del concierto, de salir a escena?
"El vivo es un trabajo de extroversión, de darse vuelta hacia afuera en el que es fundamental relacionarse con dos grupos humanos: el público y la banda mezclando un cierto grado de control y una gran capacidad de escucha, de estado de alerta".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE