El líder histórico de los palestinos
| 5 de Noviembre de 2004 | 00:00

Yasser Arafat, cuya muerte cerebral fue anunciada
ayer, tiene un lugar indiscutido en la historia como líder de la
lucha por la recuperación de un Estado palestino. Ayer se vivió
una jornada de versiones contradictorias pero coincidentes en un
punto, el estado crítico del líder palestino que lo ubican al borde
de la muerte.
Personalidad de estatura histórica, amado u odiado por su papel en décadas del conflicto palestino-israelí, en 1994 fue premiado con el Nobel de la Paz, igual que el primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, a su vez asesinado años después en su país. "Tengo un ramo de olivo en una mano y un fusil de combatiente por la libertad en la otra. No permitan que el ramo de olivo caiga", dijo el 13 de noviembre de 1974 en la Asamblea de la ONU.
Arafat nació el 24 de agosto de 1929 en El Cairo, Egipto, aunque en más de una ocasión sostuvo que su lugar de nacimiento fue Jerusalén, el 4 de agosto de ese año, con el nombre de Mohammed Abd Al Rahman Abd Al Raouf Arafat. Tras la resolución de Naciones Unidas que disponía la creación de los estados de Israel y Palestina a fines de la década de 1940, los palestinos comenzaron una lucha que sigue hasta ahora para materializar un Estado propio, resistido por Israel y que lo convirtió en el líder indiscutido de esta reivindicación.
Desde que en Kuwait fundó en 1959 Al Fatah, el movimiento principal que en 1964 creó con otras agrupaciones la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), su figura está indeleblemente ligada a la crisis de Medio Oriente y la imposibilidad de lograr la paz.
Desde 1964 dio inicio a la lucha armada y política coordinada contra Israel, donde desde la clandestinidad, Arafat adoptó el nombre de guerra de Abu Ammar (El padre de Ammar). En febrero de 1969 se convirtió en el presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional o parlamento rebelde de Palestina y en 1974, la Liga Arabe reconoció a la OLP como único y legítimo representante del pueblo palestino, lo que permitió a Arafat acceder el 13 de noviembre del mismo año al ámbito de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Sin embargo en 1988 Arafat cambió totalmente la estrategia y decidió declarar el cese de la violencia si se cumplía la expectativa de una tratativa exitosa de paz con Israel, incluida la creación de un Estado palestino.
Personalidad de estatura histórica, amado u odiado por su papel en décadas del conflicto palestino-israelí, en 1994 fue premiado con el Nobel de la Paz, igual que el primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, a su vez asesinado años después en su país. "Tengo un ramo de olivo en una mano y un fusil de combatiente por la libertad en la otra. No permitan que el ramo de olivo caiga", dijo el 13 de noviembre de 1974 en la Asamblea de la ONU.
Arafat nació el 24 de agosto de 1929 en El Cairo, Egipto, aunque en más de una ocasión sostuvo que su lugar de nacimiento fue Jerusalén, el 4 de agosto de ese año, con el nombre de Mohammed Abd Al Rahman Abd Al Raouf Arafat. Tras la resolución de Naciones Unidas que disponía la creación de los estados de Israel y Palestina a fines de la década de 1940, los palestinos comenzaron una lucha que sigue hasta ahora para materializar un Estado propio, resistido por Israel y que lo convirtió en el líder indiscutido de esta reivindicación.
Desde que en Kuwait fundó en 1959 Al Fatah, el movimiento principal que en 1964 creó con otras agrupaciones la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), su figura está indeleblemente ligada a la crisis de Medio Oriente y la imposibilidad de lograr la paz.
Desde 1964 dio inicio a la lucha armada y política coordinada contra Israel, donde desde la clandestinidad, Arafat adoptó el nombre de guerra de Abu Ammar (El padre de Ammar). En febrero de 1969 se convirtió en el presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional o parlamento rebelde de Palestina y en 1974, la Liga Arabe reconoció a la OLP como único y legítimo representante del pueblo palestino, lo que permitió a Arafat acceder el 13 de noviembre del mismo año al ámbito de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Sin embargo en 1988 Arafat cambió totalmente la estrategia y decidió declarar el cese de la violencia si se cumplía la expectativa de una tratativa exitosa de paz con Israel, incluida la creación de un Estado palestino.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE