Bartolomé Bavio volvió a pedir el regreso del tren

La comunidad realizó una fiesta criolla en los andenes de la antigua estación

Los andenes de la antigua estación de Bartolomé Bavio volvieron a cobrar vida ayer durante la celebración del "Gran Encuentro por el Regreso del Tren"; una movida vecinal que incluyó gastronomía, baile y juegos, para pedir la recuperación de un ramal ferroviario considerado esencial para el desarrollo de una amplia zona productiva al sur de nuestra ciudad.

Entre comidas bien criollas -empanadas, asado, tortas fritas, pasteles, arroz con leche-, juegos de kermesse, actividades de difusión cultural e histórica y destrezas de campo -vertiginosas carreras de sortijas-, centenares de familias pasaron una tarde ideal para estar al aire libre en pleno corazón de la "cuenca lechera" bonaerense, convocados por los Bomberos Voluntarios de Bavio y el Grupo "Por Nosotros".

Precisamente, fueron los vecinos nucleados desde inicio de 2003 en "Por Nosotros" quienes lograron que el Gobierno Nacional declarara como de "Interés Cultural" la circulación del tren entre La Plata y Pipinas, un tramo cancelado en 1978 que une una docena de localidades al sur de La Plata. La entidad nació como un proyecto de rescate de las tradiciones culturales de la zona; y muy pronto, se enfocó hacia "el" objetivo por excelencia: la vuelta del tren, cuyas vías permanecen casi en su totalidad -excepto un tramo cercano a la estación platense de Rufino de Elizalde- aunque algunas instalaciones hayan sufrido saqueos y, sobre todo, la falta de mantenimiento.

Para apuntalar el sueño, desde hace dos años y periódicamente, el predio ferroviario ubicado a 40 kilómetros del centro platense se convierte en sede de festejos populares de acceso libre y gratuito. Ayer no fue la excepción, con grupos de danzas y música folklórica animando una jornada a pleno sol, y matizando la espera del broche de oro artístico: la actuación del ex Chalchalero Facundo Saravia.

Todo en torno a una estación que se conserva tal cual se la dejó en el fatídico 1978; el telégrafo inglés -que algunos describen como "el primero que se trajo al país"-, los pisos de madera, la boletera, los escritorios y sobrios mostradores, las banderas rojas y verdes de señales, los registros que documentan los 90 años de historia de una estación y el pueblo que creció en torno a ella. Desde "Por Nosotros" se pone especial cuidado en el mantenimiento de ese patrimonio; según explica Roberto Zungri, uno de los referentes de la entidad, "nuestro proyecto es de desarrollo local, pero también de rescate histórico".

APOGEO Y ESTANCAMIENTO

Para General Mansilla -el nombre oficial del pueblo cuya estación es Bavio-, como para tantos otros pueblos de nuestra región, la desaparición de un ramal ferroviario fue sinónimo de estancamiento. A mitad de camino entre las rutas 36 y 11, es centro de una de las principales cuencas lecheras de la Provincia, con tres mil habitantes distribuidos entre el pequeño casco urbano -el 60 por ciento- y el "hinterland" rural.

Actualmente es la única localidad de su región que mantiene más de 500 habitantes. Integra la línea del Ferrocarril Sud -luego Roca- que nace en nuestra ciudad, pasando por Circunvalación, Rufino de Elizalde, Arana e Ignacio Correas. Luego llega a Bavio, y poco después se bifurca. Un empalme lleva a Julio Arditi, el ex puerto Atalaya y Magdalena. El otro sigue hacia el sur, por el apeadero Km.92, Roberto Payró, el apeadero Km.103, las localidades de Vieytes, Alvarez Jonte, Las Tahonas, Verónica, Monte Veloz y Las Pipinas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE