Reforma penal: ¿cae la causa IBM-Banco Nación?
| 12 de Febrero de 2005 | 00:00

La emblemática causa IBM-Banco Nación, en la que se investiga el supuesto pago de sobornos por 21 millones de dólares durante la informatización de la entidad, prescribirá por la entrada en vigencia de la polémica ley 25.990, que establece las causales de prescripción de la acción penal.
Así lo dio a entender ayer el ex juez federal que tuvo a su cargo la instrucción del sumario, Adolfo Bagnasco, quien admitió que le da "mucha pena" que la causa IBM-Banco Nación prescriba por la aplicación de la reforma al Código Penal.
En la investigación, que se inició en mayo de 1994, están procesados cinco ex directores del Banco Nación -entre ellos Alfredo Aldaco y Genaro Contartese, quienes reconocieron haber recibido importantes sumas como "gratificación"-; ex directivos de la filial de IBM y ex funcionarios de Gobierno de Carlos Menem.
Pero, según trascendió de fuentes judiciales, fueron presentados en la causa diversos planteos de prescripción por las defensas de algunos imputados, cuyo tratamiento fue diferido para el debate oral y público, en virtud de que se finalizó la instrucción de expediente y se dispuso su elevación a juicio.
Si se aplica la modificación al Código Penal, todos los involucrados en esta emblemática causa por corrupción podrían ser sobreseídos.
En este escenario, el ex juez Bagnasco -quien instruyó la causa durante siete años- reconoció que existe a veces "una morosidad injustificada" en la tramitación de expedientes complejos.
Durante la sustanciación de este resonante caso, la Justicia logró repatriar 4,5 millones de dólares que habían salido del país en numerosas transferencias bancarias, con destino a distintas cuentas en Suiza y Luxemburgo.
El expediente -de más de 20 mil fojas y 10 años de instrucción- será archivado por aplicación de la reforma al Código Penal, ya que desde el primer llamado a declaración indagatoria transcurrieron más de seis años, máximo de pena establecido para el delito de defraudación.
El juez que investigó la causa admitió en declaraciones radiales que le da "realmente pena" que tantos años de investigación vayan a quedar en la nada, a pocos meses de que se haya elevado el expediente a juicio oral y público.
"A veces hay una demora injustificada, una morosidad propia de la gestión judicial y la complejidad de las causas que llevaron a que algunos expedientes se demoren más de lo debido", precisó el ex magistrado.
Bagnasco advirtió, además, que la reforma no va a acelerar los ritmos de las causas "per se", al tiempo que consideró que los jueces no son responsables de la prescripción de las investigaciones por permitir "cajoneos".
"No creo que los legisladores sean patrones de conducta ejemplares en la Argentina, ya que tenemos ejemplos de que ellos no son harto laboriosos tampoco", sentenció Bagnasco en declaraciones radiales.
Bagnasco -que ahora es abogado penalista- se ubicó en la polémica con una postura moderada y sostuvo que no le da la razón "ni a los que hoy se dicen que son laboriosos, ni a algunos magistrados que se han enojado".
Por otra parte, admitió que el vacío legal que existía respecto de las causales de prescripción generaba cierta "incertidumbre", por lo que estimó que la reforma "es bienvenida", pero cuestionó que se haya instrumentado "en forma silenciosa", sin haberse tratado "con mayor amplitud y escuchando otras voces".
Si bien las causales introducidas a la ley sustantiva en materia de prescripciones vienen a dar por concluida una antigua controversia judicial, no se contemplaron algunos actos procesales que revelan la inequívoca voluntad del Estado de perseguir penalmente el delito.
Ese es el caso del dictado del auto de procesamiento, decisión en la que el juez por primera vez emite un juicio valorativo sobre la vinculación del imputado con el hecho delictivo.
Y por otra parte, establece como causal de interrupción el primer llamado a declaración indagatoria, acto que es considerado unánimemente por la doctrina como el "mayor acto de defensa" con el que cuenta el imputado y en el que tiene la oportunidad de ofrecer su descargo y aclarar los hechos.
PEDIDO POR BANQUEROS
Mientras tanto, la Justicia Federal comenzó a recibir ayer los primeros pedidos de abogados para que se aplique la reforma del Código Penal y se declare la prescripción de un expediente en el que se encuentra procesado el ex titular del banco Central Pedro Pou y un grupo de banqueros.
Fuentes judiciales confirmaron que un grupo de abogados se presentó en las últimas horas ante el juez federal Sergio Torres para pedir la prescripción del expediente en relación a algunos de los imputados.
En esta causa, Pou y una veintena de ex directivos de los bancos Nación y Ciudad se encuentran procesados por el delito de "defraudación por administración infiel", por supuestas irregularidades cometidas con diversos créditos y redescuentos concedidos al liquidado Banco Medefín.
El juez Torres había iniciado los trámites para enviar el expediente a juicio oral y público, pero ahora deberá abocarse al análisis y procedencia de las nuevas presentaciones originadas tras la modificación del Código Penal y la delimitación de las causales de prescripción de las causas penales.
Así lo dio a entender ayer el ex juez federal que tuvo a su cargo la instrucción del sumario, Adolfo Bagnasco, quien admitió que le da "mucha pena" que la causa IBM-Banco Nación prescriba por la aplicación de la reforma al Código Penal.
En la investigación, que se inició en mayo de 1994, están procesados cinco ex directores del Banco Nación -entre ellos Alfredo Aldaco y Genaro Contartese, quienes reconocieron haber recibido importantes sumas como "gratificación"-; ex directivos de la filial de IBM y ex funcionarios de Gobierno de Carlos Menem.
Pero, según trascendió de fuentes judiciales, fueron presentados en la causa diversos planteos de prescripción por las defensas de algunos imputados, cuyo tratamiento fue diferido para el debate oral y público, en virtud de que se finalizó la instrucción de expediente y se dispuso su elevación a juicio.
Si se aplica la modificación al Código Penal, todos los involucrados en esta emblemática causa por corrupción podrían ser sobreseídos.
En este escenario, el ex juez Bagnasco -quien instruyó la causa durante siete años- reconoció que existe a veces "una morosidad injustificada" en la tramitación de expedientes complejos.
Durante la sustanciación de este resonante caso, la Justicia logró repatriar 4,5 millones de dólares que habían salido del país en numerosas transferencias bancarias, con destino a distintas cuentas en Suiza y Luxemburgo.
El expediente -de más de 20 mil fojas y 10 años de instrucción- será archivado por aplicación de la reforma al Código Penal, ya que desde el primer llamado a declaración indagatoria transcurrieron más de seis años, máximo de pena establecido para el delito de defraudación.
El juez que investigó la causa admitió en declaraciones radiales que le da "realmente pena" que tantos años de investigación vayan a quedar en la nada, a pocos meses de que se haya elevado el expediente a juicio oral y público.
"A veces hay una demora injustificada, una morosidad propia de la gestión judicial y la complejidad de las causas que llevaron a que algunos expedientes se demoren más de lo debido", precisó el ex magistrado.
Bagnasco advirtió, además, que la reforma no va a acelerar los ritmos de las causas "per se", al tiempo que consideró que los jueces no son responsables de la prescripción de las investigaciones por permitir "cajoneos".
"No creo que los legisladores sean patrones de conducta ejemplares en la Argentina, ya que tenemos ejemplos de que ellos no son harto laboriosos tampoco", sentenció Bagnasco en declaraciones radiales.
Bagnasco -que ahora es abogado penalista- se ubicó en la polémica con una postura moderada y sostuvo que no le da la razón "ni a los que hoy se dicen que son laboriosos, ni a algunos magistrados que se han enojado".
Por otra parte, admitió que el vacío legal que existía respecto de las causales de prescripción generaba cierta "incertidumbre", por lo que estimó que la reforma "es bienvenida", pero cuestionó que se haya instrumentado "en forma silenciosa", sin haberse tratado "con mayor amplitud y escuchando otras voces".
Si bien las causales introducidas a la ley sustantiva en materia de prescripciones vienen a dar por concluida una antigua controversia judicial, no se contemplaron algunos actos procesales que revelan la inequívoca voluntad del Estado de perseguir penalmente el delito.
Ese es el caso del dictado del auto de procesamiento, decisión en la que el juez por primera vez emite un juicio valorativo sobre la vinculación del imputado con el hecho delictivo.
Y por otra parte, establece como causal de interrupción el primer llamado a declaración indagatoria, acto que es considerado unánimemente por la doctrina como el "mayor acto de defensa" con el que cuenta el imputado y en el que tiene la oportunidad de ofrecer su descargo y aclarar los hechos.
PEDIDO POR BANQUEROS
Mientras tanto, la Justicia Federal comenzó a recibir ayer los primeros pedidos de abogados para que se aplique la reforma del Código Penal y se declare la prescripción de un expediente en el que se encuentra procesado el ex titular del banco Central Pedro Pou y un grupo de banqueros.
Fuentes judiciales confirmaron que un grupo de abogados se presentó en las últimas horas ante el juez federal Sergio Torres para pedir la prescripción del expediente en relación a algunos de los imputados.
En esta causa, Pou y una veintena de ex directivos de los bancos Nación y Ciudad se encuentran procesados por el delito de "defraudación por administración infiel", por supuestas irregularidades cometidas con diversos créditos y redescuentos concedidos al liquidado Banco Medefín.
El juez Torres había iniciado los trámites para enviar el expediente a juicio oral y público, pero ahora deberá abocarse al análisis y procedencia de las nuevas presentaciones originadas tras la modificación del Código Penal y la delimitación de las causales de prescripción de las causas penales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE