Estallan graves incidentes con los estudiantes en Chile

Hubo más de 300 detenciones durante marchas que se extendieron en distintos puntos del país

SANTIAGO.- La protesta nacional realizada ayer por los estudiantes chilenos en demanda de reformas educativas terminó con la represión policial y más de 300 detenciones, que el gobierno calificó como "incidentes menores".

Miles de jóvenes marcharon ayer en distintas localidades del país para exigir la derogación de la Ley Orgánica Constitucional Educacional, heredada de la dictadura, y como manera de endurecer la demanda, que desde el lunes motivó el desalojo de los colegios secundarios más importantes de Santiago, que habían sido ocupados por los estudiantes por entender que el gobierno actúa con lentitud ante el reclamo.

El paro había sido convocado el fin de semana por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES), pero los dirigentes estudiantiles anunciaron que la protesta se endurecería con marchas en todo el país por los episodios de los días previos.

Desde el lunes, la policía desalojó varios colegios de Santiago, en los que hubo un centenar de detenidos, a los que se acusó de "usurpación", en tanto algunos estudiantes que concretaban las tomas fueron sancionados con la expulsión de las escuelas.

En respuesta, miles de jóvenes marcharon ayer en varias localidades chilenas, e insistieron con el cambio por mejorar la calidad de la enseñanza, protesta que derivó en enfrentamientos con la policía cuando unos 500 estudiantes intentaron llegar a la Secretaría Regional Ministerial en Santiago y fueron reprimidos por la policía con gases lacrimógenos y carros hidrantes. Otro frente se registró en una columna que se dirigía a la sede del ministerio de Educación.

El resultado fue un número incierto de detenidos, que según la prensa chilena rondó los 400, en tanto agencias internacionales contabilizaron 114 en Santiago y 15 en Puerto Montt, mientras que el intendente metropolitano, Víctor Barrueto, dijo 316 en Santiago y por lo menos 50 en el interior del país. No obstante, el gobierno señaló que en la protesta se produjeron "incidentes menores", pero varios jóvenes afirmaron que se vivieron situaciones que hacen recordar a la dictadura de Augusto Pinochet.

Además, las autoridades intentaron descalificar la protesta al asegurar que "no se justifica", ya que se entregaron soluciones concretas a los reclamos. El vocero del gobierno, Ricardo Lagos Weber, afirmó que en la ciudadanía y el alumnado ya comienza a haber "cansancio" por la violencia de pequeños grupos, y apoyó a la Policía al decir que "su deber es mantener el orden".

De igual modo, el presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación, Juan Eduardo García Huidobro, consideró que el movimiento estudiantil "se está perdiendo legitimidad" y que "nadie sabe mucho por qué son y para qué son" las protestas, ya que el ministerio de Educación dio "pleno" cumplimiento a las peticiones de los estudiantes.

Las protestas se trasladaron hoy a Berlín, donde la presidenta, Michelle Bachelet, en visita oficial, fue interceptada por un grupo de manifestantes al grito de "Libertad a los presos políticos mapuches!", "No a la represión contra los estudiantes!", mientras paseaba por la Puerta de Brandemburgo con el alcalde de la capital alemana, Klaus Wowereit.

"Hoy es el momento que los estudiantes prudentemente vuelvan a sus estudios", dijo luego Bachelet, quien insistió en que las demandas inmediatas fueron resueltas, como la gratuidad de la prueba de selección universitaria, el pase escolar, el aumento de becas y de raciones alimenticias y el mejoramiento de infraestructura. Pero la petición de fondo de los secundarios es la reforma de la Ley Orgánica, que consideran "mercantilizó" la educación, y que los colegios municipales vuelvan a la órbita del Estado nacional.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE