Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Polémica y debate frente a un caso de muerte cerebral

Es un chico de 5 años al que le quieren quitar el respirador. Los padres se niegan

Polémica y debate frente a un caso de muerte cerebral

Los padres de Brian junto a su hijo internado en el hospital de Puerto Madryn. El caso genera un debate moral y ético como el que en su momento provocaron los de Terri Schiavo y Karen Ann Quinlan.

4 de Enero de 2007 | 00:00
El Comité de Etica de un hospital de la ciudad chubutense de Puerto Madryn, pidió a la Justicia que analice el retiro del respirador artificial a un niño internado desde 2005 con muerte cerebral, pero los padres del chico se oponen porque dicen que su hijo da señales de vida. El caso generó polémica entre las autoridades del hospital "Andrés Isola", quienes señalaron que pidieron autorización a la Justicia porque la situación es "irreversible", y los padres, que aseguran que notan cambios en su hijo.

"No pedimos la desconexión ni la aprobamos", destacó José Andrade, padre de Brian, de cinco años, quien fue atropellado el 13 de abril del 2005 cuando cruzaba una avenida de Puerto Madryn, a partir de lo cual quedó en estado vegetativo irreversible.

Andrade sostuvo que "la posibilidad de desconectarlo surgió de un pediatra que nos planteó el tema tres veces y siempre le dijimos que no, pero en la última oportunidad nos comunicó que él ya había mandado todos los papeles a la Justicia".

El padre, de 24 años, que trabaja en la construcción, manifestó, además, que "en el hospital dicen que es para no prolongar la agonía de mi hijo y que su estado es irreversible, pero nosotros notamos cambios. Sonríe, cuando le duele la panza se queja y mueve los bracitos y las piernitas; la posibilidad de un milagro siempre está y nosotros estamos esperando ese milagro", afirmó Andrade, quien añadió que "no vamos a firmar la sentencia de muerte de nuestro hijo".

En tanto, el médico legista del hospital, Juan Carlos Coronel, confirmó la presentación ante la Justicia para que se "estudie la posibilidad de desconectar al niño del respirador", la que partió desde el servicio de pediatría del centro asistencial y fue canalizada a través del Comité de Bioética.

"El cuadro es irreversible", aseveró Coronel, quien explicó que el niño mantiene un diagnóstico de estado vegetativo permanente desde hace más de un año, que es, justamente, el tiempo obligatorio que se debe esperar para recurrir a la Justicia.

Sobre el tema, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, manifestó la necesidad de discutir los casos de pacientes con muerte cerebral mantenidos vivos artificialmente, ya que aseguró que "será el tema médico de los próximos años". El ministro dijo que "hace 20 años ese chico se hubiera muerto enseguida y no habría habido una discusión, pero ahora está asistido artificialmente, y eso hace que sobreviva. Hoy se puede lentificar la muerte muchísimo, y entonces digo que nos falta todavía una discusión social y sobre todo leyes que se adecúen a estas nuevas posibilidades que brinda la ciencia médica y farmacológica, señaló.

El funcionario recordó el caso de Karen Quinlan, una joven que estuvo once años en estado vegetativo, y dijo que en estas cuestiones "no están las definiciones de la sociedad y de la ley" y que el tema debe tener "una maduración social y una discusión social".

EL DEBATE

Ignacio Maglio, jefe de Riesgo Médico-Legal del Hospital Muñiz e integrante del Comité de Etica de la Fundación Huésped, sostuvo que quitarle el respirador a Brian sería una medida para "proteger el mejor interés" del nene y "no con el fin de matar".

Maglio consideró que, en algunas oportunidades, se debe "proteger el mejor interés del niño" para permitirle "morir con dignidad", y rechazó la instancia de "prolongar la vida" a través de la asistencia mecánica mediante "medidas desproporcionadas".

El abogado, quien también es miembro del Consejo de Etica y Derechos Humanos para la Investigación Biomédica del ministerio de Justicia, sostuvo que no es necesario acudir a la Justicia ante este tipo de casos. "Es una mala costumbre pedir una autorización judicial para prácticas médicas que no la requieren y, de esta manera, se terminan judicializando temas médicos".

Los casos de personas conectadas a respiradores artificiales, como el del niño Brian Andrade, generaron siempre debates morales y éticos en todo el mundo, debido a la falta de certeza en los diagnósticos sobre el "estado vegetativo permanente". Uno de los más recientes fue el de la estadounidense Terri Schiavo, en marzo del 2005, cuya muerte disparó un debate sobre la eutanasia pasiva en todo el mundo, en la cual intervino hasta el propio presidente de Estados Unios, George Bush.

Otro de los casos más célebres fue el de Karen Ann Quinlan, del mismo país, quien murió el 11 de junio de 1985 después de permanecer casi 10 años en coma, tras una decisión de sus padres de quitarle el respirador artificial. El caso Quinlan propició en esa ocasión un debate moral y penal sobre la eutanasia, que rápidamente se extendió a todo el mundo y dio origen a los comités de ética médica.

Y es que un caso de muerte cerebral plantea un debate ético cuando genera un estado vegetativo persistente en el que para la Justicia la persona no está muerta, mientras que cuando se trata de "muerte encefálica" existe una certificación del deceso.

Marisa Barone, integrante del comité de ética del Instituto Nacional Centro Unico Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI), aseguró que existe una diferencia entre estado vegetativo y muerte encefálica. "El estado vegetativo persistente es cuando la persona no tiene funciones cerebrales pero conserva sus reflejos básicos aunque esté en un estado de coma prolongado. Para la Justicia esa persona no ha fallecido y existe un debate ético en la medicina sobre si habría que retirarle o no los medios que lo mantienen con vida".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla