26 de Noviembre de 2007 | 00:00
Plaza Italia
Mercedes Nata denuncia:“Plaza Italia estuvo a oscuras todo el fin de semana anterior. Había ocurrido otras veces. Bien sabemos que la plaza es un tema para el municipio, que en todos estos años el intendente Alak no ha tenido la suficiente voluntad para resolver.
Pudo lucirse, mostrando un espacio cultural, con artesanos de buena talla que los hay en la ciudad, creando un paseo para el turista. Pero no sólo no le interesó la propuesta, sino que además hoy estamos peor que cuando él asumió.
Hemos oído por autoparlante al intendente este año, cuando se comprometía ante la comunidad italiana, decir: Voy a reestructurar la Plaza, antes de fin de año, se va a acabar el vandalismo. No la van a reconocer.pregunto, ¿se le perdió la hoja de agenda? ¿o tal vez este es el cambio que anunciara. La plaza a oscuras, con todo lo que esto significa.
Es de público conocimiento que la plaza es la fuente de trabajo de varias familias. La falta de luz, no sólo ahuyenta al público, sino que además quedamos los artesanos totalmente desprotegidos. No hay seguridad, allí quedan las estructuras armadas y al día siguiente nos encontramos con la sorpresa que se han robado los fierros, las lonas, y peor aún los riesgos que se corren al quedar atrapado a la hora del cierre comercial, al acecho de cualquier voluntad delictiva.
Dependiendo de la voluntad del Intendente, nuestra seguridad laboral y física está en sus manos. tanto poder no le ha alcanzado para dar la orden que resolviera la problemática de la feria. la falta de voluntad del intendente alimenta todo tipo de peligro. contra los artesanos, que trabajamos toda la semana para ir a vender el fin de semana, que dependemos indefectiblemente del buen funcionamiento del espacio.
Se viene fin de año ¿qué espera para entonces? Los artesanos esperamos se tomen las medidas correspondientes, con carácter de urgencia para asegurar el buen funcionamiento y dar tranquilidad a los trabajadores.
Requisito “insólito“
Marta G. Costa, señala:“Es realmente un bochorno que la Municipalidad de Berisso, cada vez que hay que renovar el carnet de conducir, le pida a uno el certificado firmado por bioquímico del grupo y factor de sangre, como si la sangre del ser humano se cambiara a cada rato. No conozco a ningún Premio Nobel de ciencia que haya descubierto tal cosa.
Ahora bien; ¿qué hacen con los anteriores que presentamos? los tiran, porque tal burocracia no tiene precedentes. Supongo que cada quien tiene una ficha o expediente donde consta tal dato y que debe figurar en el carnet de conducir. No quiero ni pensar que se deba a la ignorancia de creer que el grupo y factor de la sangre de los humanos se cambian.
Pedido a Telefónica
Delia Susana Bravo denuncia: “Vivo con una hija discapacitada y hace más de tres meses pedí a Telefónica el traslado de mi línea desde 121 entre 80 y 81 a 26 entre 72 y 73. Llamé al 112 y me dijeron que no pida línea telefónica nueva.
“Fui a Telefónica con una nota y me expresaron que estaba un supervisor de la empresa, pero no logré que me reciba nadie. Necesito de este servicio telefónico para comunicarme con médicos, ambulancias y también por otras cuestiones“.
Trámite por pensión
Elida Griselda Ojeda nos dice: “Aproximadamente en julio fui al Hospital San Martín para que en el sector de Rehabilitación me dieran un certificado para mi trámite para obtener una pensión por discapacidad, que me lo entregaron. Luego fui a ver a una asistente social de un centro de salud de City Bell y me dijo que para que el trámite avanzara debía esperar 3 meses para ver qué resolución había tomado la Comisión Nacional del Discapacitado, que en La Plata primero estaba en 45 entre 8 y 9, para luego trasladarse a 54 entre 2 y 3.
“Llamé después a esta última dirección y me dijeron que allí no había ningún trámite registrado por mi caso. La llamé a la asistente social y me expresó que finalmente no iba a poder acceder a dicha pensión, que me corresponde por tener el 80% de discapacidad tras operarme de un cáncer de riñón (me lo extrajeron), tener principio de diabetes, hipertensión arterial y otras complicaciones físicas.
“Fui además al ANSES y una empleada me dijo que no puedo hacer nada porque no tengo ni aportes ni edad para acceder a ese beneficio. Tengo 54 años y si aguardo a los 60 igual tendré trabas por tener mi esposo una jubilación. Pero ese es un derecho que pertenece a él ¿y el mío?“.
Reclamo de docente
Margarita Mega, desde Lomas de Zamora, expone: “El Estatuto del Docente de la provincia de Buenos Aires, en su capítulo XX, referido al régimen de licencias, garantiza en su art A.3.2 al peersonal provisional y suplente, el goce integro de haberes hasta la fecha del alta médica a quienes estén afectados por licencia por enfermedad profesional, accidente de trabajo y maternidad. Aún cuando el docente haya sido desplazado de su cargo.
“Aquellos docentes que, como quien suscribe, fueron afectados por cáncer, con las consecuencias de una intervención quirúrgica, radio y quimioterapia, quedamos “exceptuados“ de tal beneficio (discriminación y abandono de personas).
“He concurrido al Ministerio de Educación, en La Plata, para dejar una nota a la directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dra. Adriana Puiggrós, quien hasta la fecha no me ha dado respuesta alguna. No obstante, ante mi caso, como el de otros tantos colegas, parecería tener más peso un estatuto que la vida de las personas.
“Apelo a los sentimientos de solidaridad, humanidad y justicia para los trabajadores docentes que están afectados por esta indeseable enfermedad.
“Pido por este medio, la urgente modificación del estatuto en su artículo A.3.2., para que se incluya a los que padecemos cuadros oncológicos y también para los que deban someterse a un trasplante. Si no ejercitamos la solidaridad y el humanitarismo entre nosotros, ¿qué podemos “ofrecer“ a nuestros educandos argentinos?“.
La tuberculosis
Carlos Bondavalli cita: En “EL DIA“ del domingo 4 de noviembre hay una amplia información sobre la tuberculosis en el territorio bonaerense. Cuando yo concurría al colegio, la maestra nos llevó a una exposición que había sobre la tuberculosis en ese año. El que hoy es el Pasaje Dardo Rocha era la estación de trenes “19 de noviembre“ todavía estaba la vía y teníamos que tener cuidado al caminar en el andén porque podíamos caernos en un descuido de la maestra. Sobre la calle 6 había una pequeña escalera para bajar. Ahí bajamos a las vías y caminábamos sobre ellas haciendo equilibrio de 6 a 7 y caminábamos hasta 7 y tocábamos un disco redondo, como de 30 cms. Brillante atrás, un aparato todo pintado de colorado. Después supimos que eran paragolpes y en la pared de la estación que daba sobre la calle 7, arriba había puesto un reloj de 1 metro de diámetro con una aguja segundera, que cuando se movía y daba toda la vuelta, al llegar arriba sonaba una sirena lúgubre, muy fea. La maestra nos explicaba que era porque había muerto un tuberculoso. Esto es lo que recuerdo de la exposición.
La tuberculosis hacía estragos en la provincia de Bs.As., los internaban en el San Juan de Dios, tenían miedo de pasar por esa zona porque, según explicaban, al toser el enfermo despide el bacilo de Koch y este bacilo queda flotando en el aire, por lo que es muy peligroso.
El ministro de Salud es el responsable de informar ampliamente a la población de dónde y por qué apareció la tuberculosis y la prevención que hay que tener.
Invento
Jorge Oscar Saffores cita:“Haward Stapleton es un inventor británico que ha perfeccionado un sistema ahuyentador de jóvenes y adolescentes. Basados en la diferencias auditivas según las edades, fabricó un equipo de audio que emite frecuencia altamente perceptibles y molestas, por oídos sensibles cuyas edades se ubican en promedio hasta los veinte o veintidós años, resultando prácticamente inaudibles para aquellos que se ubican por encima de las veinticinco o treinta.
“Si bien el efecto no abarca la totalidad de los sujetos, afecta a una población lo suficientemente numerosa para evitar concentraciones masivas de individuos revoltosos de corta edad.
“La fabricación y comercialización del producto está a cargo de la empresa Compounds Security Sistems, y ha dado buenos resultados en los alrededores de un supermercado de Barry, localidad del sur de Gales.
“Indiferencia“
Marta Carretero, desde Trenque Lauquen, expresa: “Siempre defendí al pueblo argentino, porque gracias al capital humano que tenemos se mantienen las instituciones educativas, sociales, sanitarias, etc., ya que por años hemos tenido autoridades sordas al clamor de los más necesitados a la apatía y resignación de la gente.
“Esta apreciación me ha sido corroborada por un hecho muy puntual. Me encuentro colaborando con la Sra. Gladis Rodríguez, madrina de escuelitas rurales de Santiago del Estero y ante el urgente pedido de ayuda para nuestros hermanos argentinos, sólo he recibido silencio, con excepción del Sr. Carlos Boschetti, de la Fundación Eco Sud, que se solidarizó con la situación que viven los niños santiagueños.
“Cientos de cartas fueron enviadas a los distintos medios de difusión, a entidades de bien público, a empresas y fundaciones y a una cadena iniciada por internet. Sólo dos personas respondieron. ¿Qué nos pasa a los argentinos? ¿Hemos perdido la sensibilidad?. Por favor, continuemos siendo solidarios a pesar de las circunstancias adversas. En algún momento ¿los gobernantes serán juzgados por abandono de personas?“.
Critica fusión de ministerios
El Dr. Ricardo H. Massolo, desde Coronel Vidal, cita: “Parece que los que han diagramado un nuevo esquema ministerial provincial están muy apurados por demostrar cambios, innovaciones, aires nuevos, estructuras remozadas, etc. Y eso no tiene nada de malo, por el contrario, es saludable y le hace bien a los gobiernos que razonablemente apelan a esas herramientas para ser más eficientes y ejecutivos en su gestión. Pero esto no parece ser el ejemplo adecuado para que se justifique una fusión del Ministerio de Asuntos Agrarios con el de Producción, ya que existen varios antecedentes donde esa unión no funcionó nada bien.
“Las funciones actuales de cada uno de ellos son muy disímiles y prácticamente no existen puntos en común que justifiquen tal medida. En vez de fortalecer a cada uno en sus puntos críticos, los van a unir para debilitarlos aún más.
“El Ministerio de Asuntos Agrarios es demasiado importante (aunque la mayoría lo desconozca) como para darse el lujo de perder un técnico, un vehículo o simplemente una computadora. Y es así porque tiene innumerables funciones y una porción muy pequeña -la más baja- del presupuesto provincial. Y aún así controla: Marcas, señales y guías de tránsito del ganado mayor y menor; Pesca costera y lacustre; Parques y Reservas; Forestación; Explotaciones avícolas, cunículas, porcinas y apícolas; Mataderos de aves, de especies menores y mayores; Transporte, depósito y distribución de carnes, lácteos y sus derivados; Fauna; Caza; Cotos; Sanidad Vegetal; Producciones intensivas; Sanidad animal; Laboratorios de Diagnóstico Veterinario; Veterinarias; Zoonosis; Créditos de fomento, y la lista continúa, haciéndose muy larga.
“La Pcia. de Bs. As. es muy importante en su producción agropecuaria, también muy extensa, y el mayor trabajo hay que realizarlo en cada criadero, en cada matadero, en cada municipio, en cada explotación. Los técnicos y administrativos con el perfil adecuado a tan disímil cúmulo de tareas, difíciles de conseguir por la escasa retribución mensual que reciben, no deberían ser movidos de sus puestos sin una muy valedera razón. Luego de treinta y cinco años de trabajo en M.A. Agrarios vi pasar mucha agua debajo del puente. Por lo tanto, y por este medio, les solicito a los políticos de turno que tienen el poder de decisión que piensen bien, y con fundamento, si la medida de la fusión es correcta. De mi parte es exactamente lo opuesto“.
Parque Saavedra en emergencia
Joaquín Galán expresa: “Soy integrante de la Asociación Amigos del Parque Saavedra, y es necesario hablar, escribir, contar una y otra vez todo lo que pasa en el Parque Saavedra de nuestra ciudad. Es impresionante convertirse en cronista y escribir en su magnitud todos los estropicios de cúmulos de problemas que se alteran todos los días, donde el parque se torna no sólo perturbado, sino altamente peligroso. Al recorrer sus diferentes sectores inmediatamente se percibe un escenario paisajístico de conflicto en este espacio público de 8 hectáreas, siendo sus elementos históricos y culturales los que se encuentran en peligro de extinción. Todo un tema pendiente del gobierno municipal.
Sus seis monumentos presentan “heridas“ que deben ser “curadas“ tal como lo demandan el amor a la cultura y el sentido común. Estos monumentos, todos de mármol de carrara, fueron colocados en el parque en una época mucho más amable que la actual, donde este jardín botánico era todo un bastión de cultura, la inteligencia y la comunicación espiritual, siendo sus escultores de la “Belle epoque“ Pietro Costa, Lavatelli, Rivoire y Prekres.
Es sumamente comprometedor para mí decir hagan esto o aquello. En primer lugar porque puedo estar equivocado y en segundo porque no es lo mismo opinar en una charla de café que en una importante tribuna pública, que es una especie de estrado generoso como “Opinan los Lectores“, de este diario, que lo leen miles de personas.
No pretendo sentar cátedra de mis conocimientos de los problemas del parque, pues sería otra la extensión de esta carta y otro el ámbito para explicarlo. Pero puedo decir con fundamento y con poco margen de error, que el nivel de gravedad que tienen los monumentos y el resto de su patrimonio es por la ausencia de vigilancia permanente. El Gobierno municipal tiene técnicos con capacidad para investigar, evaluar y realizar un diagnóstico para preservar lo que queda y poder recuperar lo que fue degradado, cumpliendo con el art. 28 de la Constitución provincial.“
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí