Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |OPINION

La nieve dejó al desnudo la grave crisis energética

Por OSVALDO GRANADOS

La nieve dejó al desnudo la grave crisis energética

La nieve dejó al desnudo la grave crisis energética

15 de Julio de 2007 | 00:00
Una de las sorpresas de la semana además de la nevada sobre Buenos Aires, fue que por primera vez el ministro Julio De Vido pronunció la palabra mágica: "crisis". Estaba hablando de la energía y allí la mencionó. La nevada terminó por sincerar al gobierno sobre la realidad energética del país. Insólito es que tenga que nevar para que finalmente se acepte esta realidad. Por todas las medidas que se van tomando en los últimos meses, en varios temas, la sensación que se tiene es que el gobierno siempre llega veinticuatro horas tarde para solucionar los problemas. La nevada del lunes 9 de julio era como las llamas en la estación Constitución, habían dejado que el problema estalle.
abre comillasEsta semana protestaron al unísono diferentes clases sociales, los industriales por un lado, y los taxistas, fleteros, transportistas y remiseros por otro. En la calle hubo malhumorcierra comillas


El que fue muy claro con algunos empresarios fue Guillermo Moreno. "Después hagan lo que quieran, pero yo hasta las elecciones tengo que garantizar que haya energía en los domicilios. Luego se verá. A lo mejor ya no me corresponde a mí", les dijo el secretario de Comercio. El problema es que la economía es la carta brava que juega el gobierno para las elecciones de octubre. Es el gran activo para la campaña de Cristina Kirchner. Pero hoy está mostrando fisuras a pesar de que las tasas de crecimiento siguen siendo altas. Estas ya no alcanzan para disimular los problemas estructurales que padeció y sigue padeciendo el país. Esta semana protestaron al unísono diferentes clases sociales, los industriales por un lado, y los taxistas, fleteros, transportistas y remiseros por otro. En la calle hubo mal humor y estos primeros signos bien palpables del problema energético abrieron lugar a especulaciones apocalípticas donde ya la palabra crisis quedaba chica. Mala señal para un gobierno cuando faltan 90 días para las elecciones.

Las grandes empresas tuvieron que reducir casi a cero sus procesos de producción. Techint, Acindar, el complejo petroquímico, y la industria metalúrgica de Córdoba y Santa Fe tuvieron problemas serios en los últimos treinta días. Una de las medidas de emergencia es la importación de 1200 MW desde los países vecinos, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por ejemplo, desde Paraguay se va a abastecer con 10 MW la demanda en la provincia de Misiones, para cubrir el 66% de ahorro que exige la Nación a esa provincia. Sin embargo los apagones en el interior estuvieron a la orden del día. Bariloche, una de las ciudades del país donde más castiga el frío, sufrió un corte que afectó al 75% de los usuarios durante 14 horas.

El miércoles, los industriales de Córdoba denunciaban que el fuel oil costaba en todo el país entre 6 y 10 veces más caro que el gas. Esto encareció el costo de la producción porque ese recurso es el que utilizan las empresas para poner en marcha generadores propios. El Estado finalmente resolvió subsidiar con 300 millones de dólares a tres petroleras para que vendan a la industria gas oil y fuel oil al mismo precio que el gas. Así las fábricas reemplazarán con combustibles líquidos el gas. El gas que se ahorre será entonces utilizado para las usinas térmicas. La medida se toma en principio por noventa días. El viernes se anunciaba que el GNC volvería durante el fin de semana a las estaciones de servicio. Es evidente que se van tomando medidas de acuerdo a como surgen los problemas. Previsión cero.

Al mismo tiempo, los medios de comunicación insistían sobre las desventuras y padecimientos de Felisa Miceli y de Romina Picolotti. Una versión que salió del Ministerio de Economía pero no del quinto piso, decía que el dinero encontrado en el baño de Felisa Miceli era para pagar sobresueldos. Se indicaba que por esa razón el gobierno tenía la obligación de defender a la ministra. No era dinero de ella. Miceli se equivocó una y otra vez con sus declaraciones. Cada vez que hablaba era peor. El Gobierno la llamó a silencio.

Primero Miceli había dicho que era dinero suyo y que estaba declarado en la AFIP. Una semana después, que era dinero que le había prestado el hermano. Luego, que el dinero supuestamente habría salido del Banco Central con destino a una pequeña cooperativa, "Cuenca", en la provincia de Buenos Aires. Por último, el senador Gerardo Morales, presidente del comité capital de la UCR, y compañero de fórmula de Lavagna, pedía que se investigue si Jorge March, director estatal del Banco Hipotecario, fue la persona que llevó la bolsa con dinero al despacho de la ministra.

A todo esto, los empresarios, que guardan silencio por orden del titular de la UIA, en medio de las dificultades confiesan que no saben como sigue esta película después de octubre. Reconocen las fisuras que han brotado y advierten que el próximo turno va a ser más complicado. Entienden que Néstor Kirchner asumió al inicio de un ciclo de expansión productiva. La inflación en aquel momento estaba contenida por salarios bajos y desempleo alto. Se prevé que si la demanda sigue superando a la oferta, la inflación va a ser incontenible. El peso desde hace tres años se viene depreciando, y a 3,10 ha perdido competitividad en el actual nivel de precios y salarios. Son temas a resolver por el próximo gobierno.

Hoy Kirchner sigue atentamente los pasos de la economía día a día, al punto que la suerte de la ministra Miceli no genera preocupaciones. La duda entonces es ¿quién se va a ocupar de la economía en un probable gobierno de Cristina Kirchner?, porque la senadora se especializa en temas jurídicos y nadie se la imagina involucrada en la economía como su marido. ¿Qué va a hacer Néstor Kirchner después de diciembre?. ¿No se va a ocupar más de la economía?. De Cristina se supo en la última disertación, la primera después de mucho tiempo, que es hegeliana. Como se ve, no hay muchas pistas para saber cómo va a seguir la economía.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla