El líder de La Bersuit, defiende la naturaleza

Gustavo Cordera y su nueva faceta ecologista

Gustavo Cordera, líder del grupo de rock La Bersuit, reclamó la aprobación de la ley que declara la emergencia forestal y prohíbe la tala indiscriminada de bosques nativos sin autorización previa de los gobiernos provinciales.

Lejos de aquella voz cantante que expandió combativas canciones de Las Manos de Filippi como "Sr. Cobranza" y "Se viene", Cordera, entre otras cosas, habló de la falta de amor y respeto hacia la naturaleza.

En ese tono expuso detalladamente su postura frente a la iniciativa conocida como la Ley Bonasso. El proyecto, creado por el diputado nacional y periodista Miguel Bonasso y reclamado por las organizaciones ambientalistas y por los pueblos originarios, tiene media sanción de Diputados pero se encuentra trabado en el Senado, por presiones de legisladores del Noroeste, según denunció Greenpeace.

Al respecto, Cordera agregó que "los senadores por Salta, Santiago del Estero, Formosa y Misiones, no quieren votar esa ley, y están frustrando la posteridad y la vida en nuestro país".

VIDA NATURAL

A distancia de aquel rockero duro en relación a la situación social de la Argentina, sus opiniones dieron un vuelco, y empezó a mostrarse más partidario de una vida natural, y hasta señaló que llevaba demasiado tiempo cargado de odio.

¿Cuándo empezaste a sentir que el mundo no iba como la gente necesitaba?

"Viajando por la Argentina con la banda, empezamos a dar vueltas y desde el 2000 para adelante vimos que la desfiguración de la tierra era muy fuerte. Veíamos como una geografía de un año para el otro cambiaba, donde había un bosque no había nada más.

"Desde el 2001 en adelante se concretó el asalto final sobre el medio ambiente, me junté con la comisión de indios Wichis que defienden el Parque Pizarro en Salta y fuimos expulsados de esa provincia por el gobernador Juan Carlos Romero porque denunciamos la tala indiscriminada de bosques.

"Tuvimos muchos problemas y empecé a observar que el poder estaba muy interesado en vender el país. Es una aberración vender naturaleza, de lo que verdaderamente no son propietarios, pero igual deforestan campos enteros en Chaco, Salta, Formosa, Santiago del Estero y Misiones. La selva misionera ha dejado de existir para siempre y nadie se atreve a decirlo, pero si investigan se van a dar cuenta que una empresa, Alto Paraná, se quedó con toda la tierra y taló la selva".

¿La ciudadanía tiene conciencia de esta situación?

"En la gente hay desidia, porque hay tantos problemas cotidianos que se ve como un problema más, pero no lo es, si abrimos los ojos es el problema más importante. La falta de amor y respeto con el que tratamos a la tierra, es la misma falta de respeto y amor con el que nos tratamos entre nosotros".

¿Qué respondés cuando la gente dice que el músico que plantea estas cosas lo hace desde un punto de vista demagogo?

"Normalmente hay una necesidad de atrapar a los espíritus libres, y yo lo entiendo porque a mi también me pasó lo mismo y cuando no soporté la libertad de otro traté de rotularlo para atraparlo. Lo que expreso forma parte de mi ojos y de mi conciencia y si llego a tener actitudes místicas y demagógicas, en todo caso, eso es por falta de conciencia. En la medida en que pase el tiempo lo que pretendo es iluminar todo esos costados oscuros, pero por delante de todo eso, está una necesidad rebelarme contra la injusticia, de ponerme en un lugar que tiene que ver con el amor".

"Tomé conciencia que la naturaleza es mi madre, es mi mejor amiga y la que me dio la vida. Y me di cuenta que en este momento en que hay una guerra contra ella, quiero formar parte de los guerreros de la naturaleza".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE