El estudio en La Plata

A la hora de estudiar a Madrynornis mirandus, el principal desafío de los investigadores de nuestra ciudad fue encontrarle un lugar dentro de la gran familia de los pingüinos, los Spheniscidae. Estas aves marinas de simpático aspecto llevan unos 55 millones de años sobre la Tierra. Algunas especies ya se extinguieron y otras siguen vivas y coleando. Aunque todas se parecen entre sí, sus relaciones de parentesco todavía no están del todo claras para los científicos.

El análisis practicado en el Museo de La Plata consistió en comparar las características del ejemplar de Madrynornis mirandus con 44 rasgos óseos conocidos de 14 especies representativas de todos los géneros vivientes, y otras cuatro fósiles de la zona: Paraptenodytes antárticus, Spheniscus urbinai, Spheniscus megarhamphus y Palaeoshpeniscus biloculata. Así, los investigadores se dieron cuenta de que estaban ante una gran revelación, la primera especie fósil descripta de la Argentina que tiene gran relación con los pingüinos actuales.

"El Madrynornis mirandus constituye un eslabón entre las especies que actualmente habitan las costas patagónicas y las fósiles -destacó Acosta Hospitaleche- por lo que creemos que las especies actuales han evolucionado a partir de una fauna de pingüinos entre los cuales se encontraba Madrynornis. Las evidencias nos indican que las mismas especies de pingüinos que habitaban las costas atlánticas de Argentina vivían en las costas pacíficas de Chile y probablemente también en Perú".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE