Telefe se quedó con el rating del año
Según IBOPE, Claudio Villarruel logró un promedio anual de 11.4 puntos, frente a los 11.3 que consiguió Adrián Suar
| 3 de Enero de 2009 | 01:00

En un dramático final digno de un teleteatro, Telefe logró revertir un año que comenzó con el pie izquierdo y terminó el 2008 coronado como el líder de audiencia, superando a Canal Trece por una décima en el promedio final.
Según las cifras brindadas ayer por la medidora IBOPE, Claudio Villarruel logró un promedio anual de 11.4 puntos, frente a los 11.3 que consiguió Adrián Suar. Se trata de una mínima diferencia que bastó para que en la emisora de la calle Pavón canten victoria.
Frente a esto, Canal Trece puede celebrar que ganó los primeros seis meses del año y que gracias a "ShowMatch" y "Por amor a vos" se quedó con el primetime nocturno, el horario más competitivo y en el que se concentra la mayor inversión publicitaria.
De lunes a viernes de 21 a 24, la señal del solcito promedió 19.2 puntos de enero a diciembre, lejos de los 14.7 de la competencia.
Sin embargo, la emisora de Constitución tiene que tomar nota de la marcada caída de audiencia que sufre desde julio, que se acrecienta a cada mes y que ahonda la diferencia con Telefe.
Suar se enfrenta al dilema de cómo mantener una pantalla caliente sin Marcelo Tinelli y con una ficción desgastada como la "Por amor a vos", que tuvo que ser estirada más de lo previsto y que está cumpliendo un largo año en pantalla.
Telefe, por su parte, logró aprender de los errores y se fortalece con una sólida tarde y con los excelentes resultados de "Los exitosos Pells", una de las revelaciones de los últimos meses.
Mientras muchos pronostican un año con poca inversión -en el que abundarán los económicos reality shows y formatos de juegos- 2009 será el campo para una renovada batalla por el primer puesto en las planillas de rating.
TERCER PUESTO
Lejos de la punta, Canal 9 y América TV disputaron su propia batalla por el rating, que fue ganada con comodidad por la emisora del mexicano Angel González, que logró imponerse con una polémica fórmula que preside de la producción nacional.
Los números finales indican que Canal 9 consiguió un promedio final de 5.5 puntos, frente a los 4.2 de América, en una notable diferencia de 1.3 puntos. Esta tendencia se repite en el primetime nocturno, en el que aparecen 5.3 puntos contra 3.9.
A pesar de las críticas de numerosos sectores -que ven con desaprobación la caída de puestos de trabajo para actores y técnicos- el público sigue eligiendo a la ex emisora de Alejandro Romay frente a la pantalla del 2.
Incluso los tres únicos ciclos diarios de producción propia de la señal -el noticiero, "Los profesionales de siempre" y "Bendita TV"- tuvieron menor rating que telenovelas extranjeras como "Victoria" y "No hay tetas sin -paraíso".
La estrategia de González es utilizar los derechos de culebrones producidos por sus canales o adquiridos con anterioridad y reducir al mínimo los costos de la señal, que alquila sus espaciosos estudios para que se graben ficciones para otras pantallas.
Gastón Portal y el equipo de programación de América TV, en cambio, decidieron tomar el rumbo contrario y apostaron a productos locales tanto de ficción como periodísticos y de entretenimiento.
Pero ni "Todos contra Juan" ni "Amanda O." lograron repetir el suceso de "Lalola" y el público le dio la espalda a ciclos como "Tres poderes" o "Golden Balls". Esto genera una paradoja para el canal, ya que ve fracasar propuestas más atractivas y mejor realizadas que la competencia, pero que no calan hondo en el gusto popular.
La llegada en 2009 de Roberto Pettinato, Gerardo Rozín y un probable desembarco de "Mañanas informales" quizás puedan revertir este cuadro.
Según las cifras brindadas ayer por la medidora IBOPE, Claudio Villarruel logró un promedio anual de 11.4 puntos, frente a los 11.3 que consiguió Adrián Suar. Se trata de una mínima diferencia que bastó para que en la emisora de la calle Pavón canten victoria.
Frente a esto, Canal Trece puede celebrar que ganó los primeros seis meses del año y que gracias a "ShowMatch" y "Por amor a vos" se quedó con el primetime nocturno, el horario más competitivo y en el que se concentra la mayor inversión publicitaria.
De lunes a viernes de 21 a 24, la señal del solcito promedió 19.2 puntos de enero a diciembre, lejos de los 14.7 de la competencia.
Sin embargo, la emisora de Constitución tiene que tomar nota de la marcada caída de audiencia que sufre desde julio, que se acrecienta a cada mes y que ahonda la diferencia con Telefe.
Suar se enfrenta al dilema de cómo mantener una pantalla caliente sin Marcelo Tinelli y con una ficción desgastada como la "Por amor a vos", que tuvo que ser estirada más de lo previsto y que está cumpliendo un largo año en pantalla.
Telefe, por su parte, logró aprender de los errores y se fortalece con una sólida tarde y con los excelentes resultados de "Los exitosos Pells", una de las revelaciones de los últimos meses.
Mientras muchos pronostican un año con poca inversión -en el que abundarán los económicos reality shows y formatos de juegos- 2009 será el campo para una renovada batalla por el primer puesto en las planillas de rating.
TERCER PUESTO
Lejos de la punta, Canal 9 y América TV disputaron su propia batalla por el rating, que fue ganada con comodidad por la emisora del mexicano Angel González, que logró imponerse con una polémica fórmula que preside de la producción nacional.
Los números finales indican que Canal 9 consiguió un promedio final de 5.5 puntos, frente a los 4.2 de América, en una notable diferencia de 1.3 puntos. Esta tendencia se repite en el primetime nocturno, en el que aparecen 5.3 puntos contra 3.9.
A pesar de las críticas de numerosos sectores -que ven con desaprobación la caída de puestos de trabajo para actores y técnicos- el público sigue eligiendo a la ex emisora de Alejandro Romay frente a la pantalla del 2.
Incluso los tres únicos ciclos diarios de producción propia de la señal -el noticiero, "Los profesionales de siempre" y "Bendita TV"- tuvieron menor rating que telenovelas extranjeras como "Victoria" y "No hay tetas sin -paraíso".
La estrategia de González es utilizar los derechos de culebrones producidos por sus canales o adquiridos con anterioridad y reducir al mínimo los costos de la señal, que alquila sus espaciosos estudios para que se graben ficciones para otras pantallas.
Gastón Portal y el equipo de programación de América TV, en cambio, decidieron tomar el rumbo contrario y apostaron a productos locales tanto de ficción como periodísticos y de entretenimiento.
Pero ni "Todos contra Juan" ni "Amanda O." lograron repetir el suceso de "Lalola" y el público le dio la espalda a ciclos como "Tres poderes" o "Golden Balls". Esto genera una paradoja para el canal, ya que ve fracasar propuestas más atractivas y mejor realizadas que la competencia, pero que no calan hondo en el gusto popular.
La llegada en 2009 de Roberto Pettinato, Gerardo Rozín y un probable desembarco de "Mañanas informales" quizás puedan revertir este cuadro.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE