Jardines de invierno
14 de Julio de 2009 | 00:00
"Estamos en la estación del año que tiene menos color" afirma la especialista a DECO. Ocurre lo mismo con nuestro vestuario. Nos vestimos con tonos poco llamativos, limitándonos a los grises, marrones o negros .En contraposición, en primavera y verano usamos colores más claros y brillantes, hasta decimos ".al fin llegó la primavera y podremos usar más "color".
En la naturaleza, parece que sucede algo parecido, si tenemos una mirada superficial. Pero, si nos detenemos a observar un paisaje de invierno y analizamos lo que refleja, vemos muchas tonalidades diferentes y con brillos, también desiguales. Y si lo hacemos frente a un parque con Ginkgo biloba, la sorpresa es mayor, ya que aparecen ocres y rojos, que no poseen en otra época del año.
En tanto, cuando se trata de reproducir colores en un jardín particular, muchas veces se carece del espacio para plantar grandes árboles, y se debe suplir esa debilidad con un diseño que recurra a soluciones alternativas. Objetos de cerámica, metal y vidrio, por ejemplo, que producen un efecto colorido, sorprenden y alegran el ambiente.
Otra propuesta, es colocar flores de estación - Prímulas obconicas, Pensamientos, etc. -, en las ventanas para apreciarlas desde el interior de la casa; armar macizos unificando color en todo el jardín. Aunque se debe aclarar, que la renovación de los plantines tiene un costo ya que, significa cambiarlos cada tres o cuatro meses.
El ABC del paisajismo contemporáneo
Al ser consultada por las dudas que plantean los lectores a la hora de aprovechar un espacio de tierra reducido o proyectar un paisaje alrededor de una construcción nueva, la especialista se explayó en detalles acordes a cada inquietud.
¿Qué recursos naturales - plantas- , estructurales- columnas, trillage, deck, glorietas, etc- , y decorativos - murales, artesanías, etc- se utilizan en paisajismo?
Depende del espacio del jardín, del estilo de la casa y también de algunas razones muy importantes: el gusto del propietario y el tiempo, la voluntad y el poder adquisitivo para mantenerlo. Respecto a estos últimos temas, es muy importante realizar una entrevista con los propietarios para que expresen sus preferencias de colores, plantas, perfumes y además, la disponibilidad para el cuidado inicial.
En los primeros años, el parque requiere un mantenimiento más estricto, cuando sus plantas maduran, se reduce el riego y el desmalezado se realiza dos veces al año, junto al cambio de las plantas secas.
Si el dueño de casa quiere que los perfumes resalten en su parque, le proponemos plantar ,por ejemplo, diferentes tipos de jazmines ( desde trepadores hasta el clásico jazmín del cabo); en tanto, si le interesan determinados colores, seleccionamos especies que tengan en alguna época del año ese tono, ya sea, en las hojas, las flores o los frutos.
En línea general, los paisajistas decimos que el jardín debe contar con tres niveles de plantas: sobre la pared/alambre las trepadoras o arbustos más altos, para que forme un muro vegetal con diferentes colores; un segundo nivel dado por arbustos de crecimiento lento y un tercer nivel, con herbáceas perennes o caducas y también manchones de plantines en función de la estación del año.
Respecto a los elementos estructurales: utilizamos trillage por ejemplo para que trepen las enredaderas que no poseen adaptaciones (para hacerlo en las paredes); también usamos cercos realizados en mimbre.
Las glorietas son útiles para las plantas caducas que permiten que en invierno el sol atraviese las ramas deshojadas. El deck, sobre todo cercano a las piscinas permite armar espacios muy acogedores donde se incluyen macetas con papiros, por ejemplo.
Personalmente, incorporo elementos como metal, cerámica, vidrio y objetos de cestería para decorar paredes o rincones. No exigen demasiados cuidados, resulta un efecto colorido y permanecen todo el año en perfecto estado.
Algo importante para remarcar a quienes se encuentran en plena tarea de diseño "es muy interesante crear diferentes espacios que se descubren recorriendo el parque. No debe estar todo a simple vista, es preferible sorprender al visitante.
¿Qué plantas sugiere para el armado de canteros, caminos, matas?
Para canteros lo ideal son las plantas perennes: los Agaphantus (blancos o celestes) y los Hemerocalis ya que son resistentes y de poco mantenimiento, también se pueden hacer canteros con florales de estación y allí va a depender de la época del año, petunias, alegrías del hogar en verano y pensamientos y prímulas en invierno (como un ejemplo muy acotado).
Respecto a los caminos, queda muy bien el césped inglés en sus diferentes variedades.
Las matas dependen del gusto del propietario, por ejemplo una planta muy resistente y que florece durante todo año es la Lantana .o también, las Azaleas. Se pueden armar hermosas matas con flores en primavera. Los azareros enanos con un verde muy brillante, o los Dietis con sus flores color crema y sus hojas cintadas.
¿Cuáles son las enredaderas o trepadoras más convenientes para armar un rincón sombrío en poco tiempo?.
En especies caducas: las diferentes variedades de Bignonias. En perennes: Hyedras (verdes lisas, variedades en blanco o amarillo), Jazmín amarillo, Jazmín celeste, Jazmín de leche, Unis catis (con flores amarillas).
¿Qué tareas son imprescindibles durante el invierno con vistas al verano?
_ La poda es importante en árboles y arbustos, fundamentalmente para mantener su forma y tamaño, pero creemos que es fundamental, la fertilización. Por ejemplo, si queremos tener un buen césped en verano, lo ideal es fertilizarlo en invierno cuando descansa, ara que en primavera rebrote con mayor fuerza y mejor color.
Nómbreme algunas especies antiguas que hayan vuelto a los jardines actuales.
Las Calas, los Formios y las Sansevieras son algunas de las plantas que llamamos de la época de "las abuelas" y que han recobrado protagonismo..
Elisa Wrotniak
-Profesora en Ciencias Biológicas con Master en Enseñanza de las Ciencias.
-Paisajista
-Diseñadora de interiores
-En la actualidad estudia Feng-Shui con la arquitecta Luisa Herrera.
Docente en Institutos Terciarios y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante 27 años., e investigadora categoría 2 en Enseñanza de las Ciencias en la UNLP
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí