Ya comenzó a pleno la pesca de las lisas en Mar Chiquita
| 24 de Noviembre de 2011 | 00:00

Con la llegada del calor, muchas especies de peces se acercan a nuestras costas, como también algunas salen de su letargo; por eso en esta salida fuimos en busca de la difícil y atractiva pesca de la lisa, que luego de pasar el invierno casi sin alimentarse, comienza la temporada de verano muy activa para el deleite de los pescadores.
El lugar elegido para realizar esta pesca, a mi entender el paraíso de las lisas, fue la albufera de Mar Chiquita, única en la Argentina, donde habitan infinidad de aves, posee agua dulce y agua salada, tiene una profundidad promedio de 50 cm., y por la gran cantidad de alimento que presenta encontramos, aparte de las lisas, pejerreyes, lenguados y corvinas negras.
La albufera posee una defensa natural, los bochones, estructuras formadas por un gusano poliqueto en forma de hongo, que se dispersan por toda la albufera complicando la navegación en bote.
Acompañado por Carlos Loyola y Daniel Estévez partimos de la ciudad de La Plata por avenida 44, tomamos Autovía 2 hasta el km 71, donde compramos lombrices en el puesto de carnadas El Biguá, atendido por Jorge López; continuamos por Autovía 2 hasta la rotonda que nos lleva a la localidad de Santa Clara del Mar, doblamos a la izquierda, y al llegar a la ruta 11 doblamos nuevamente a la izquierda hasta el km 472 , donde tenemos la entrada al pesquero Juan y Juan, atendido por Pablo, que posee botes en alquiler para realizar pesca de pejerrey y lisa.
Cuando llegamos, nos estaba esperando el guía de pesca Darío Elías con el deslizador en el agua. El día se presentaba soleado con poco viento, ideal para pesca lisas, pero la contra era que la laguna tiene poco nivel de agua y al soplar un poco de viento se enturbia muy fácilmente, momento en que la lisa deja de comer.
Luego de cargar todos los elementos a utilizar y tomar todas las precauciones para navegar, Darío dio arranque el deslizador y comenzamos a navegar y nos sorprendimos por la cantidad de lisas que se veían.
Las líneas
Lo fundamental para pescar lisa es tener el agua clara, que se vean la carnadas en el fondo, de no ser así, se debe seguir navegando hasta encontrar agua cristalina. Dimos con el agua clara y las lisas, Darío detuvo el deslizador y comenzamos a armar nuestros equipos con cañas telescópicas de 4 metros, reeles frontales cargados con multifilamento y con respecto a la línea, voy a dar una descripción más detallada: utilizamos madre del 0.60, 3 boyas aceitunas que no superen los 5 cm de largo, en color blanco, intercaladas con una esfera también blanca de 15 mm, los anzuelos marca Owner número 1 , de la serie 5115 sujetado directamente a la madre por un mosquetón Sampo número 10, la separación es de 70 cm de anzuelo a anzuelo, finalizado con un mosquetón con esmerillón para sujetar el plomo.
La carnada utilizada fue lombriz y panza de lisa coloreada de rojo, siendo ésta la que mejor resultado dio.
Con todo listo comenzamos a realizar los primeros lances, siempre lo más lejos posible de la embarcación, ya que la lisa, no come cerca porque ve el deslizador y se asusta.
Piques
El primer pique lo tuvo Carlos y luego de una linda pelea subimos al deslizador ayudados por el copo, una lisa que superaba el kilo y medio de peso; luego siguió Darío y así fuimos sacando todos, con piezas más grandes y también más chicas, luego dejamos de ver lisas y cambiamos de lugar, pero lo peor fue que comenzó a rotar el viento y a subir de intensidad, lo que nos fue dificultando cada vez más la pesca por enturbiarse cada vez más al agua.
Cambiamos una y otra vez de lugar viendo mucha cantidad de lisas delante nuestro, pero si no ve la carnada no come.
Viendo que el viento era cada vez más fuerte y no podíamos hacer comer a la lisa, decidimos regresar al embarcadero, ya programando la pesca del otro día.
Relevamiento: Daniel Pavoni.
Servicios: guía de pesca, Darío Elías, Tel (0223) 15-5180699; pesquero Juan y Juan (Pablo) (O223) 15-4214421.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE