La comunidad judía celebra Año Nuevo

El año nuevo judío o Rosh Hashaná 5772 -según el calendario hebreo- comenzó ayer a la tarde con la salida de la primera estrella, y se festejará hasta el viernes, de un total de diez días dedicados a la reflexión, tras los cuales tiene lugar la celebración de Yom Kipur o Día del Perdón

El año nuevo judío o Rosh Hashaná 5772 -según el calendario hebreo- comenzó ayer a la tarde con la salida de la primera estrella, y se festejará hasta el viernes, de un total de diez días dedicados a la reflexión, tras los cuales tiene lugar la celebración de Yom Kipur o Día del Perdón.

Por ley, el primero y segundo días completos de Rosh Hashaná (jueves 29 y viernes 30 de septiembre) y el sábado 8 de octubre, por Yom Kipur, son feriados en la Argentina para los observantes de la religión judía.

En el Año Nuevo es de estilo desear "leshaná tová ticatevu vetejatem", saludo que significa "que seas inscripto y sellado en el Libro de la Vida para un buen año".

A la vez, íntimamente, es de rigor preguntarse: "jeshbon hanefesh", es decir: "qué he hecho de mi vida".

El judío deberá responder ante Dios, ante sí y ante los otros, por lo malo que hizo o lo bueno que omitió hacer.

Las ofensas hechas a Dios son perdonadas por Dios y las hechas contra sí mismo o el resto de los mortales, por la propia conciencia; pero recibir el perdón de los semejantes, dependerá de la voluntad de cada ofendido.

De tal forma, el balance no se hace en la vejez, al finalizar la vida, sino cada año nuevo, y esto tiene el sentido de querer avanzar, un poco cada vez, en el camino de la rectitud.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE