Ex funcionario kirchnerista afirmó que la "manipulación" del Indec explica la fuga de capitales
| 19 de Octubre de 2012 | 00:00

El ex secretario de Cultura de la Nación José Nun llamó hoy a debatir una "convivencia entre democracia y capitalismo", y remarcó que "la distorsión de cifras de inflación que hace el INDEC es una de las principales razones que impulsan la fuga de capitales y la evasión".
Nun integró el panel que analizó la "Política y valores para un país plural", durante la tercera jornada del 48º Coloquio de Idea, cuando sostuvo que la Argentina "está acostumbrada a convivir con índices de inflación de entre 35 y 40 por ciento, pero no se ocultaba esta tasa".
Por ello, remarcó que "el problema es desconocerlo, ignorarlo y lo del INDEC se vuelve una de las razones de la evasión".
Además, el ex secretario de Cultura explicó que debe realizarse un profundo debate entre "el capitalismo y la democracia", para dejar atrás el "individualismo" y así combatir el avance del populismo.
Para ello, Nun abrió y terminó su disertación reformulando la famosa frase del consultor norteamericano James Carville, ex asesor de Bill Clinton, quien le aconsejo en su momento advertir: "Es la economía, estúpido", por otra que señala: "Es la política estúpido".
"Más que un evento creo que esta es una oportunidad para cambiar puntos de vista, por eso me parece lamentable desdeñar este tipo de ocasiones, justamente para eso, para discutir", señaló Nun.
Explicó que "la noción de consenso es peligrosa", porque "su origen etimológico quiere decir sentir lo mismo, sentir con", y sostuvo "no por casualidad tiene un origen religioso".
En cambio, Nun se refirió al concepto de "concertar, que no significa que sintamos lo mismo, sino que encontramos puntos de acuerdo a partir de una discusión en la que no tenemos, porque bajarnos de las posiciones en las que no coincidimos".
"Para concertar es fundamental intercambiar puntos de vista, discutir ideas y hacerlo en un marco de gran tolerancia", señaló Nun.
El ex secretario de Cultura describió la influencia empresaria en el país y cuál es su representación en la producción nacional: "Si uno toma a las 200 empresas de mayor facturación en el país, no solamente no han variado su situación en los últimos diez años, sino que aumentaron un 40 por ciento su participación en el valor bruto de la producción nacional", explicó.
"De esas 200 empresas, 113 son extranjeras, 70 controlan el 50 por ciento de las exportaciones argentinas y 1.000 dan cuenta del 70 por ciento del PBI nacional", agregó.
Por ello, el ex funcionario consideró que "no ha habido cambios en profundidad en los últimos diez años, en el malestar que señalaron los empresarios en la encuesta que se realizó en la segunda jornada".
Para abordar ese malestar empresarial, Nun realizó una breve introducción en la cual se refirió a las "interpretaciones" y sostuvo que "efectivamente vemos todo el tiempo interpretaciones".
"Un conservador a ultranza ve a un desocupado, piensa de inmediato que es un holgazán, un tipo progresista piensa que es alguien que necesita ayuda; los dos están viendo interpretaciones", ejemplificó.
"Cuanto más inteligente es el autor, más sabe que tiene que controlar las interpretaciones", afirmó el ex secretario de Cultura.
Nun recordó que "hace tiempo" viene criticando "un par de conceptos que hacen a las interpretaciones que circulan", entre ellas incluyó "la nostalgia en la Argentina", a la que definió como "una interpretación política"
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE