Cerraron internas en Venezuela para definir rival de Chávez
| 12 de Febrero de 2012 | 00:00

En medio de un clima de absoluta normalidad y gran expectativa, se realizaron hoy las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), de las que surgirá el candidato opositor a la presidencia de Venezuela que enfrentará al mandatario Hugo Chávez en los comicios del 7 de octubre.
Las mesas instaladas en los cerca de 3.700 centros de votación -varios de ellos en el exterior- estuvieron abiertas hasta las 17 (las 18.30 en la Argentina), una hora después de lo previsto, debido a que se registró mayor concurrencia de votantes por la tarde.
La presidenta de la Comisión Electoral de las Primarias (CEP) de la MUD, Teresa Albanes, indicó que el primer boletín de resultados se emitirá una vez que se haya contabilizado 90 por ciento de los sufragios, pero no arriesgó a qué hora podría suceder.
La prensa local estimó que difícilmente ese primer boletín sea emitido antes de las 20 (las 21:30hs. en la Argentina).
Los electores debieron escoger entre los gobernadores de los estados Miranda, Henrique Capriles Radonski -amplio favorito según todas las encuestas-, y Zulia, Pablo Pérez, la diputada María Corina Machado, el economista y diplomático Diego Arria, y el sindicalista de izquierda y ex chavista Pablo Medina.
Los comicios fueron abiertos a todo el padrón electoral, de 18,3 millones de ciudadanos, pero analistas y dirigentes estimaron en los últimos días que la asistencia a las urnas iba a ser de entre 10 y 20 por ciento de aquella cantidad.
El secretario general de la MUD, Ramón Aveledo, opinó que la inédita consulta era un "hecho histórico".
Además del postulante a la presidencia, se eligieron hoy también, entre más de 1.100 aspirantes, los candidatos de la MUD para los comicios de gobernadores y legisladores provinciales del 16 de diciembre y los de alcaldes y legisladores municipales del 14 de abril de 2013.
Las elecciones se realizaron a través del sistema de voto electrónico, con la logística suministrada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y fueron supervisados por observadores internacionales, entre ellos una misión del Centro Carter
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE