La octava devaluación del peso en los últimos 60 años
| 17 de Diciembre de 2015 | 02:29

Si bien la paridad cambiaria se modificó varias veces en la historia económica del país, estiman que ocho fueron las devaluaciones más fuertes -incluida la actual- en los últimos 60 años.
Dicen que la primera fue en octubre de 1958, cuando Arturo Frondizi, a poco tiempo de iniciado su periodo presidencial, modificó la paridad cambiaria en 68,2% y la inflación se aceleró a 113,7%.
Se cree que la segunda fue en abril de 1962 con el sucesor de Frondizi, José María Guido que liberalizó el mercado cambiario y con fuertes devaluaciones mensuales el alza del tipo de cambio nominal fue de 64,5 por ciento en el año.
La siguiente fue el “Rodrigazo”, en junio de 1975, cuando el ministro de Economía, Celestino Rodrigo, ajustó 99,3 por ciento el tipo de cambio nominal, junto a una liberación de precios y suba de tarifas, con congelamiento de salarios.
En 1981, el nuevo ministro de Economía, Lorenzo Sigaut, comenzó una sucesión de fuertes devaluaciones el 2 de abril hasta terminar el año con un aumento del tipo de cambio nominal de 225,8%.
La quinta gran devaluación fue en febrero de 1989 cuando la paridad cambiaria subió 61,1 por ciento en relación con el mes anterior. .
Después vino la de enero de 2002 con el estallido de la convertibilidad y posterior devaluación violenta: la paridad trepó de 1 a 2,80 pesos por dólar de diciembre de 2001 a marzo de 2002.
La última, el 22 de enero de 2014. Luego de meses de control cambiario, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, aflojó con las intervenciones y el tipo de cambio se disparó 20%: el dólar oficial escaló 24 centavos a $7,14.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE