Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Productos libres de quimicos

La moda de los alimentos orgánicos se afianza en La Plata: ¿más ricos y nutritivos?

Para algunos es la clave para una vida saludable. Otros cuestionan sus beneficios

9 de Junio de 2015 | 02:39

“Lo esencial es invisible a los ojos” se atajan en un sitio de alimentos orgánicos. La frase que Saint-Exupéry perpetuó sirve, en esta ocasión, como prevención: lejos de la imagen publicitaria que vuelve atractiva a una ensalada, las frutas y verduras orgánicas suelen ser portadoras de una apariencia poco prometedora. Pero estas imperfecciones certifican su pureza y las convierte en las más caras del mercado. Muchos aseguran que son la clave para una vida saludable. Y su consumo, que ya es tendencia en otros países, va afianzándose en la Ciudad.

En las huertas orgánicas no utilizan agroquímicos y respetan los tiempos naturales de crecimiento de los productos, como también las épocas correspondientes de plantación para cada alimento: producen frutas y verduras de estación. A su vez -como explican sus productores- se basan en principios ecológicos y buscan cuidar la salud de los suelos.

Este modo de cultivo, sin agregados químicos, demanda tiempos más largos de plantación y la cosecha suele ser menor que la que se conseguiría en la misma cantidad de hectáreas con métodos tradicionales. Por eso los costos son más elevados. Según explica Juan Manuel Agüero, dueño de un almacén orgánico en la Ciudad.

“Como no rocían a los alimentos con plaguicidas tradicionales, las frutas y verduras pueden llegar picadas por bichos. Y la ausencia de químicos para retrasar la maduración puede implicar que se pongan feas más rápido”, comenta Agüero, y por eso señala que “estos productos demandan consumidores más tolerantes”.

¿Por qué muchos prefieren consumir orgánico?

Según sostienen sus promotores, estos alimentos serían más nutritivos que los tradicionales, ya que contendrían menos agua y entre un 40% y 60% más de vitaminas, minerales y nutrientes que los convencionales. Por eso ofrecerían mayor resistencia e inmunidad frente a las enfermedades. Aunque algunos estudios cuestionan estos supuestos beneficios para la salud. A su vez, son más amigables con el medio ambiente y cuentan con mejor sabor.

En La Plata funciona la granja orgánica La Anunciación, una de las pioneras en producir alimentos orgánicos en el país. De esta huerta se abastecen varios comercios del país.

“El mercado local todavía es chico, pero crece cada vez más”, dice Agüero. Para el comerciante una desventaja que limita la expansión del consumo radica en la apariencia de los productos: “Vivimos en una sociedad que está acostumbrada a valorar lo exterior, y las frutas y verduras no son muy lindas por fuera pero tienen la mejor calidad, no sólo desde el punto de vista nutricional, sino también del sabor”, dice.

Otro inconveniente es que los productos a veces escasean. “Como no hay mucha oferta a nivel productivo, no hay variedad de marcas y a veces suelen haber faltantes”, comenta Agüero. Su local se maneja como muchos del rubro: tienen un comercio abierto al público pero su fuerte es la plataforma online, con envíos a domicilio. Cada semana suben a la web los productos disponibles, especificando de dónde viene cada uno y el precio. Se puede conseguir un kilo de tomate por $45, de papa por $23, de cebolla $20 y de zapallo $22.

Una produccion en crecimiento

Según el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en 2014 la superficie orgánica cosechada en el país presentó un crecimiento del 4%. Pero gran parte de esta producción tiene como fin la exportación.

De hecho, el año pasado, el volumen de las exportaciones de productos orgánicos presentó un aumento del 14% anual: se exportaron 169 mil toneladas. El mayor valor histórico registrado desde 1997.

Estados Unidos continúa como el principal destino de los productos orgánicos generados en el país: en el último año aumentaron un 29% las exportaciones en este sentido. Otro tanto va para la Unión Europea. Según indican en el Senasa, “en el mercado local el consumo de productos orgánicos sigue mostrando una muy baja participación del volumen comercializado”.

Además de las frutas y las verduras existen otro tipo de productos orgánicos: vinos, azúcar, harina, fideos, yerba, aceites, dulces, miel y lácteos, entre otros. En general se consiguen todos los productos que se pueden encontrar en un almacén tradicional pero con menos variedad de marcas.

También existen restoranes naturales que trabajan con productos orgánicos. Una característica que comparten suele ser que las cartas ofrecen pocas opciones de menú y están sujetos a las verduras de estación.

Cuestionan sus beneficios

Aunque en otros países se multiplican este tipo de propuestas, y el consumo de productos orgánicos ya es una tendencia, algunos cuestionan sus beneficios para la salud.

La Universidad de Stanford publicó un informe en este sentido. El estudio se realizó sobre otros estudios (lo que se conoce como meta-análisis sobre 240 publicaciones del tema) y concluyó que la comida orgánica no se diferencia de la convencional en nutrición y contenido vitamínico.

Sin embargo, plantearon que quienes consumen este tipo de alimentos están menos expuestos a pesticidas y a bacterias que resisten a los antibióticos. Además, los productos orgánicos tienen un poco más de fósforo: ayuda a la formación de los huesos, dientes y combate los dolores causados por la artiritis, entre otros beneficios.

“Algunos creen que la comida orgánica siempre es más sana y nutritiva (...) estamos sorprendidos al no haberlo confirmado”, señaló Crystal Smith-Spangler, quien lideró el estudio, y agregó: “Estamos a favor de la comidas saludables. Claro que hay que comer frutas y verduras, pero cómo se haya cultivado importa menos”.

Ximena Barcia, miembro de la comisión directiva del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, sostiene que los productos orgánicos son más inocuos para la salud: “ Te ahorrás agentes químicos y ganás calidad bromatológica”. Sin embargo, plantea que son para un grupo selecto por el precio y la poca oferta. Agrega: “Que estos productos sean buenos, no quiere decir que los convencionales sean malos. Solo hay que lavarlos como corresponde, pero no toda la gente lo hace”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla