Científicos argentinos lograron clonar un chita por primera vez

Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA logró clonar un chita a partir de las células de la piel de otro ejemplar, algo que diversos grupos científicos en todo el mundo venía intentando desde hace años sin éxito.

El logro fue alcanzado por el equipo que lideran el veterinario Daniel Salamone y la licenciada en biotecnología Lucía Moro, quienes desarrollaron la clonación a partir de células de la piel de un chita que se halla en el Zoológico porteño.

Para ello los investigadores fusionaron las células epiteliales del chita con óvulos de gatas domésticas y lograron así obtener varios embriones clones. Luego tomaron dos de ellos y los sometieron a un proceso que llaman agregación. De esta manera, se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días.

Aunque perfectamente viable, el chita clonado no llegó a nacer. Los científicos argentinos frenaron el desarrollo del embrión debido al código de ética de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, que prohíbe llevar estas experiencias hasta su etapa final.

Con todo, el hecho de que el clon no llegara a nacer no le quita valor a la experiencia, la que podría ser utilizada en caso de una eventual extinción de este animal.

En el caso de que el chita se extinguiera, “con esta técnica podrían llegar a conseguirse descendientes en el futuro, aunque también existe la posibilidad de que la clonación pueda ser útil para curar enfermedades de chitas por la derivación de células madres”, explicó Salamone.

También conocido como guepardo, el chita es considerado uno de los animales más veloces del mundo, dado que puede alcanzar velocidades de hasta 115 kilómetros por ahora en tramos cortos.

Su gran velocidad no ha impedido sin embargo ser cazado por el hombre, una práctica que los últimos años ha derivado en que su población sea cada vez menor y hoy se encuentre en serio riesgo de extinción.

Pese a que nunca antes se había logrado clonar un embrión de chita, existen numerosas experiencias de este tipo en torno a animales en peligro de extinción. En 2001 un equipo de investigadores norteamericanos clonó un gaur, un bovino salvaje de la India, y en 2009 se intentó resucitar al bucardo, una variedad de cabra española que ya se extinguió.

Acuarios
Agronomía
Asociación Latinoamericana
equipo
Facultad
India
investigadores

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE