Un portugués dirigirá la ONU y Malcorra se quedó afuera
| 6 de Octubre de 2016 | 02:59

NUEVA YORK.- El ex primer ministro portugués, Antonio Guterres (67), quedó como claro favorito para convertirse en secretario general de la ONU con un mandato de cinco años, luego de la sexta votación celebrada ayer en el Consejo de Seguridad del organismo y dejó atrás la posibilidad de que sea una mujer quien suceda al surcoreano Ban Ki-moon, al frente del organismo multilateral.
La decisión fue anunciada por el embajador ruso ante la ONU y presidente del Consejo de Seguridad, Vitali Churkin, quien tras la votación secreta habló con la prensa en presencia de representantes de todos los países que integran el cuerpo, en un gesto que ratificó el consenso conseguido.
“Hoy, después de seis votaciones, hay un claro favorito, y su nombre es Antonio Guterres”, afirmó Churkin, que además anticipó que EE UU decidió “llevar a cabo el voto formal mañana (por hoy jueves) a las 10 hora local (7 hora argentina) y espero que sea designado por aclamación”.
RATIFICACION
En rigor, el procedimiento ordena que una vez que los 15 países del Consejo acuerdan un candidato, el paso siguiente es elevar la decisión a la Asamblea General para que los 193 Estados miembros evalúen la idoneidad del postulante, pero se descarta que la misma ratificará a Guterres.
Antes de dar ese paso, los integrantes del Consejo de Seguridad decidieron hacer una nueva votación hoy con la intención de dar una señal clara de uniformidad en la decisión de postular al portugués.
Cuando sea designado sucesor del surcoreano Ban Ki-moon, el ex primer ministro lusitano -que asumirá el cargo en enero de 2017- cerrará un ciclo de más de 30 años en el que Europa no estuvo al frente del organismo, luego de que el austriaco Kurt Waldheim dejara de ser titular de la ONU en diciembre del 1981, y echará por la borda una norma no escrita, la rotación geográfica. Según este criterio, el próximo secretario general debía pertenecer a algún país del Europa del Este, región que con contaba con la mitad de los postulantes en competencia.
El ex presidente esloveno, Danilo Turk; la directora general de la Unesco, Irina Bokova; el ex canciller de Eslovenia, Miroslav Lajcak, y el ex canciller serbio Vuk Jeremic eran el pelotón de esa región, al que la semana pasada se sumó la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kristalina Georgieva. Esta última y tardía postulación -llegó luego de cinco votaciones- fue interpretada en algunos círculos diplomáticos como una opción surgida de un acuerdo entre EE UU, Rusia, Francia, el Reino Unido y China, países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, consenso que finalmente recogió Guterres.
Durante la compulsa, incluyendo las tres deserciones que hubo durante la carrera, la mitad de los candidatos fueron mujeres, muchas de ellas con una importante carrera en el campo diplomático, como es el caso de la canciller argentina, Susana Malcorra, de extensa trayectoria en la ONU.
Lo cierto es que en la votación de ayer, al igual que en la primera instancia, Guterres no recibió ningún voto negativo y cosechó el respaldo de 13 de los 15 países del Consejo de Seguridad. El ex premier portugués publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que se mostraba “honrado y feliz” por la decisión del Consejo de Seguridad. Malcorra, que había logrado resultados dispares durante las seis votaciones, también apeló a las redes sociales para felicitar a Guterres. “Le deseo lo mejor en su gestión al frente de nuestra @ONU_es”, escribió Malcorra en su cuenta oficial de Twitter.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE