Ganancias: un reflejo de las falencias políticas

Por RICARDO ROSALES

El proyecto de impuesto a las Ganancia s, que finalmente abortó en una comisión del Senado, refleja casi todas las falencias y desaprensiones de buena parte de la clase política, y también de la hipocresía que predomina en muchas decisiones, en donde prevalecen objetivos electorales puntuales, o del momento, a la gobernabilidad y las metas de largo plazo del país.

Es inevitable calificar como desaprensión el voto de los legisladores de la oposición de restituir impuestos que habían derogado tiempo atrás, colocar en riesgo la ley de blanqueo, o la capacidad prestable del sistema financiero, adicional a desfinanciar el Estado, con cálculos errados que luego debieron reconocer.

Las diferencias también surgen comparando los costos laborales en blanco, que son de 16,4 dólares en la Argentina, 11,5 en Brasil y 7,1 en México

Todo bajo la excusa de resolver el impuesto a las Ganancias que afecta a la franja mejor retribuida de los trabajadores.

¿Qué queda para el resto y los problemas estructurales que impiden el desarrollo económico?

ESTANCAMIENTO

La Argentina lleva décadas de estancamiento o bajo crecimiento, profundizando los niveles de pobreza y con una distribución del ingreso cada vez más negativa, con niveles récord de presión tributaria y gasto público.

¿Es hora de imaginar otras soluciones? ¿Otras herramientas que rompan con el círculo negativo y abran una puerta a una administración más eficaz de los fondos públicos, potenciar los sectores productivos y revertir los indicadores sociales?

El escenario internacional, adicional a las restricciones locales, obligan a considerar otras opciones.

El crecimiento económico no surge por generación espontánea o por la voluntad la política legislativa o del oficialismo

Requiere mirar el punto de vista del sector productivo.

Casi en simultáneo a la alianza que permitió a Massa y el kirchnerismo sancionar el proyecto en Diputados, en el seminario Propymes se difundieron datos conocidos, pero ignorados por los gestores de las políticas públicas.

CARGAS TRIBUTARIAS

Mientras que la carga tributaria total (Nación, provincias y municipios) alcanza al 63% de los resultados empresarios antes de impuestos, en países como Brasil o México, llegan a la mitad (32% y 36% respectivamente). Y respecto los costos de transporte por camión, el de la Argentina es de 6,8 centavos de dólar por tonelada, en Brasil de 5,7 centavos y en México de 4,1 centavos.

L as diferencias también surgen comparando los costos laborales en blanco, que son de 16,4 dólares en la Argentina, 11,5 en Brasil y 7,1 en México.

Y aún así, el poder de compra del salario argentino, comparativamente por franjas, no es superior.

El escenario internacional, adicional a las restricciones locales, obligan a considerar otras opciones

El proyecto sancionado en Diputados fracasó básicamente por la presión de los gobernadores luego que el macrismo dijera que no habría un veto automático del Presidente.

La iniciativa del massismo y el kirchnerismo dejaba totalmente desfinanciada a las provincias, más que a la Nación. En cualquier caso, si el proyecto terminaba como ley, el faltante se tendría que haberse obtenido con más endeudamiento, a tasas más onerosas y un déficit mayor.

De todas maneras, la presión social por dar una salida a los más de 15 años de retraso en esta legislación no ha menguado.

No resulta fácil de convencer a los asalariados alcanzados por ganancias de esperar o ceder algo en función del interés común, y en especial cuando la dirigencia política muestra escasos indicios de realizar sacrificios compartidos.

Argentina
Brasil
CARGAS TRIBUTARIAS
Diputados
ganancia
Ganancias
Massa
México
RICARDO ROSALES
Senado

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE