Cómo identificar los síntomas de la insuficiencia cardíaca
| 14 de Febrero de 2016 | 01:33

Uno de cada cuatro pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC) fallece dentro del primer año luego del diagnóstico y una proporción similar vuelve a ser hospitalizada durante los 30 días siguientes de haber recibido el alta, por lo que especialistas alertaron sobre los síntomas para detectar esa patología, que sólo una de cada diez personas identifica a tiempo.
“A pesar del impacto que tiene la ICC en la calidad de vida del paciente, se estima que sólo una de cada diez personas es capaz de identificar sus síntomas más comunes: dificultad para respirar, hinchazón de piernas y tobillos (edemas), rápido aumento de peso y cansancio o fatiga. De ahí la importancia de promover la prevención y llegar más rápido al diagnóstico y tratamiento”, afirmó el cardiólogo Sergio Perrone.
El especialista en insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y trasplante intratorácico remarcó que “lo fundamental es la prevención de las patologías por las cuales los pacientes llegan a la ICC, con hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés y tabaquismo”.
“La insuficiencia cardíaca crónica es una condición en la que el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Es la consecuencia final de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares que no han sido tratadas en forma adecuada”, señaló.
El también cardiólogo y director general de Trasplantes del Sanatorio Mitre de Buenos Aires, Guillermo Bortman, coincidió y agregó que la prevención es “esencial, ya que cada vez más pacientes presentan la enfermedad”.
medidas
“Es fundamental comer con bajo contenido en sal y grasas, evitar el sobrepeso, bajar el consumo de alcohol y bebidas energizantes, realizar actividad física en forma periódica y evitar estrictamente el tabaco y todo tipo de drogas”, subrayó Bortman.
El Dr. Sergio Perrone detalló que la ICC afecta a una de cada cinco personas de más de 40 años, además de ser una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años y causante de la muerte de la mitad de los pacientes mayores de 75 años durante el primer año de internación.
“Si bien la enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, se observa mayor incidencia en adultos, y como la población vive cada vez más tenemos cada vez más casos, ya que el envejecimiento conlleva una mayor morbilidad, deterioro de los órganos, y por supuesto también del sistema cardiovascular”, aseguró.
Los especialistas coincidieron además en que el riesgo de mortalidad por insuficiencia cardíaca aumenta con las rehospitalizaciones: “Está demostrado que cada vez que un paciente con ICC tiene un episodio de descompensación que lo lleva a una internación y un tratamiento de emergencia, queda un poco más deteriorado de lo que estaba antes. Por eso, cuanto antes se aplique la terapéutica, mejor va a ser el pronóstico”, aseguró Perrone.
La falla cardíaca puede ocasionar además fallas en otros órganos, por lo que también es “fundamental” un abordaje integral en el que participen otros especialistas, señalaron.
tratamiento
“El tratamiento de la ICC debe incluir un trabajo en equipo de nutricionistas, kinesiólogos, clínicos, cardiólogos, nefrólogos y psicólogos. Se necesita un verdadero gabinete de especialistas para abordar esta enfermedad cada vez más frecuente”, sostuvo Bortman.
Con respecto a la prevención, los expertos recomendaron a los mayores de 40 años consultar al médico periódicamente, tener en cuenta antecedentes familiares, estar atentos a enfermedades que puedan derivar en problemas cardíacos y tratar de evitar el estrés cotidiano.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE