

El Dr. Rodolfo Goya, tiempo atrás, en su laboratorio / UNLP
VIDEOS Y FOTOS. El festejo con sus glorias: Estudiantes celebró sus 120 años
Inflación platense: 1,8% en julio; leve suba mensual del índice en la Ciudad
Joya platense: con 11 años publicó un libro y ganó una decena de concursos
Alertan por la presencia de arsénico en el agua en 4 zonas de la Región
Colapinto en Hungría: una largada fallida y la mala praxis de los mécanicos, en pleno caos de Alpine
Duerme en el Congreso el proyecto que busca impedir la ludopatía juvenil
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La venta de autos 0km creció un 44% y julio fue el mejor mes desde 2018
“Mientras se discute el veto, los jubilados se mueren de hambre”
“A Cristina le dieron 6 años, ¿por qué a mi me quieren dar la pena máxima”
Colegios de enseñanza especial al borde del colapso económico
Médicos se suman al impulso de la campaña de la lactancia materna
Otro reclamo por ruidos molestos en la zona de plaza Malvinas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde un laboratorio en La Plata se desarrolla un proyecto para revertir el envejecimiento. Trabajan con genes conocidos como “de Yamanaka” y colaboran con equipos de Estados Unidos e India. Ya lograron reducir la edad en ratas seniles tratadas con plasma joven
El Dr. Rodolfo Goya, tiempo atrás, en su laboratorio / UNLP
Cada vez más personas en todo el mundo —y también en nuestro país— están empezando a mirar el paso del tiempo con una mezcla de inquietud y fascinación. En una época donde los avances científicos y tecnológicos parecen desafiar los límites de lo posible, la preocupación por envejecer ya no se reduce a arrugas o canas: se ha transformado en un deseo profundo por vivir más años, pero sobre todo vivirlos bien. El ideal de una vejez activa, lúcida y saludable dejó de ser solo una aspiración estética o una fantasía futurista. Hoy, el rejuvenecimiento biológico, la medicina preventiva, la longevidad extendida y el control de los marcadores del envejecimiento se convirtieron en temas de conversación cotidiana, en objetivos de vida, en obsesiones compartidas por millones. ¿Hasta qué punto es posible frenar el desgaste del cuerpo? ¿Qué prometen realmente las nuevas terapias que buscan revertir el envejecimiento? ¿Y qué rol juega la ciencia argentina en esta carrera contra el tiempo?
Mientras el mundo mira hacia Silicon Valley para encontrar respuestas a las preguntas más profundas sobre la longevidad y el envejecimiento, un grupo de científicos —desde hace varios años— trabaja en investigaciones de punta desde La Plata.
En el Instituto de Investigaciones Bioquímicas (INIBIOLP), dependiente de la UNLP y el CONICET, el doctor Rodolfo Goya y su equipo llevan años explorando una de las fronteras más audaces de la ciencia contemporánea: cómo rejuvenecer células y tejidos que envejecieron con el paso del tiempo.
El eje central del trabajo de estos investigadores gira en torno a los llamados genes de Yamanaka, descubiertos en 2006 por el biólogo japonés Shinya Yamanaka. Se trata de un pequeño grupo de genes capaces de “resetear” células envejecidas, devolviéndolas a un estado casi juvenil. Esta reprogramación celular, lejos de ser ciencia ficción, ya ha demostrado ser posible en cultivos celulares. El propio Goya, hace algunos años (cuando surgieron los primeros avances del trabajo), explicitó —desde su oficina en el edificio de la Facultad de Ciencias Medicas— que “cuando se trasplantan estos genes en células seniles, el reloj epigenético comienza a hacer tic tac hacia atrás, llevándolas a una edad biológica de casi cero”.
Ese reloj epigenético al que hace referencia el investigador es otro de los avances clave en esta carrera científica. Fue desarrollado por el germano-estadounidense Steve Horvath en 2013 y se ha convertido en una herramienta crucial para medir con gran precisión la edad biológica de células y organismos, algo que no necesariamente coincide con la edad cronológica. El reloj epigenético se basa en pequeñas modificaciones químicas en el ADN que, a medida que envejecemos, van cambiando su patrón. Gracias a esta herramienta, hoy es posible evaluar si un tratamiento efectivamente ralentiza o incluso revierte el envejecimiento celular.
En el laboratorio platense se han desarrollado vectores —una especie de vehículos moleculares— que permiten introducir estos genes de Yamanaka en células de ratas ancianas. La novedad es que también lo están probando en tejidos cerebrales, específicamente en el hipocampo, la región clave para la memoria. Una serie de experimentos recientes mostró que, tras la aplicación de estos genes, ratas envejecidas mejoraban su capacidad de aprendizaje. No solo sobrevivían al procedimiento, sino que mostraban señales concretas de haber recuperado funciones perdidas. Según las tesis doctorales que se publicaron en la UNLP, es la primera vez que se logra inducir una reprogramación celular parcial in vivo en un área cerebral con implicancias cognitivas.
LE PUEDE INTERESAR
HIIT: menos tiempo de entrenamiento y mayor intensidad por intervalos
LE PUEDE INTERESAR
Los suplementos que pueden ayudar a conciliar el sueño
Pero eso no es todo. En colaboración con el equipo de Horvath en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el doctor Harold Katcher en India, los científicos argentinos participaron de un experimento que captó la atención de la comunidad internacional: lograron reducir significativamente la edad biológica de ratas viejas mediante la administración de factores presentes en el plasma de animales jóvenes. El tratamiento consistió en inyectar a las ratas seniles un derivado del plasma de cerdos jóvenes, y los resultados fueron sorprendentes. La edad epigenética de las ratas bajó a niveles similares a los de animales adultos jóvenes. Y no se trató solo de una mejora en términos de relojes moleculares: también se observaron efectos positivos en el estado físico, bioquímico y cognitivo de los animales tratados.
Este estudio, publicado en la revista GeroScience, fue recibido con entusiasmo por parte de la comunidad científica internacional. Se trata de una de las primeras pruebas robustas de que un factor circulante presente en la sangre de organismos jóvenes puede revertir cambios relacionados con la edad en otros organismos. Aunque los resultados aún están lejos de aplicarse en humanos, abren una ventana de esperanza para que algún día la medicina pueda tratar el envejecimiento como si fuera una enfermedad más.
En paralelo, el equipo de Goya continúa perfeccionando sus herramientas. Han diseñado sistemas genéticos regulables —basados en un mecanismo llamado Tet-On/Tet-Off— para que la reprogramación celular pueda ser controlada y segura, sin alterar de forma permanente el genoma. Al mismo tiempo, trabajan en el desarrollo de modelos animales transgénicos que les permitan observar los efectos de estos genes en distintos tejidos a lo largo del tiempo.
Desde La Plata, este grupo de investigadores está construyendo una línea de trabajo sólida, interdisciplinaria y con impacto internacional. No solo buscan prolongar la vida, sino que aspiran a mejorar su calidad. En las propias palabras de Goya, “el objetivo es rejuvenecer al organismo entero, no solo a un tejido o una célula aislada. Y si eso se logra, no es inmortalidad, pero sí se abre la posibilidad de llegar a edades mucho mayores, con una biología más joven y saludable”.
La ciencia nacional, tantas veces relegada a la invisibilidad mediática, está escribiendo un capítulo importante en la historia de la medicina regenerativa. Y aunque todavía quedan años de estudios por delante, en el laboratorio del INIBIOLP saben que están trabajando con una idea poderosa: la de que el tiempo, tal vez, no sea tan irreversible como pensábamos.
1) ¿Qué investigaron?
- Buscaron revertir el envejecimiento a nivel molecular, no solo frenarlo.
- Usaron genes conocidos como “factores de Yamanaka” que logran “rejuvenecer” células viejas.
- Aplicaron estos genes en ratas seniles para ver si sus cuerpos y cerebros recuperan funciones propias de animales jóvenes.
- Crearon herramientas genéticas controladas (como vectores virales) para aplicar esta reprogramación sin riesgos de tumores o daños.
2) ¿Qué lograron hasta ahora en ratas?
- Revirtieron marcadores epigenéticos del envejecimiento en células y tejidos.
- En el cerebro de ratas viejas, mejoraron su capacidad de aprendizaje tras el tratamiento.
- No hubo aumento en la mortalidad, lo que sugiere que la técnica es segura, al menos en estos primeros ensayos.
- En otro estudio, inyectaron fracciones de plasma joven de cerdo, lo que redujo la edad biológica de varios órganos de las ratas y mejoró su estado físico y cognitivo.
3) ¿Qué significarían estos avances para los humanos?
- Tratamientos que reviertan la edad biológica real del cuerpo, no solo disimulen los síntomas del envejecimiento.
- Mejoras en la memoria, el aprendizaje y funciones cerebrales en personas mayores.
- Una posible reducción del riesgo o retraso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
- Terapias para regenerar tejidos envejecidos sin alterar permanentemente el ADN, evitando riesgos de cáncer.
- Técnicas para medir con precisión nuestra “edad biológica” (más allá de la edad en años) y aplicar tratamientos personalizados
El Dr. Rodolfo Goya, tiempo atrás, en su laboratorio / UNLP
Cada vez más adultos se preocupan por vivir más y mejor / Freepik
La mayoría de las personas busca la fórmula para “detener”, de algún modo, el paso del tiempo / Freepik
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí