"Nunca más debe repetirse ni olvidarse", afirmaron desde la Iglesia

"La vuelta a la democracia marcó el inicio de un camino de verdad, de justicia y de encuentro entre todos", remarcó la institución

La Conferencia Episcopal  Argentina advirtió hoy que el golpe militar que provocó la ruptura del  orden constitucional y del estado de derecho en 1976 es un hecho que  "nunca más" debe repetirse y que tampoco puede ser olvidado por  los argentinos.    

En un mensaje por los cuarenta años del golpe que dio inicio a  la última dictadura militar, la Iglesia condenó que el  "terrorismo de Estado" haya perpetrado crímenes como la desaparición de  personas y urgió a seguir transitando el camino democrático para  alcanzar la concordia y la amistad social.    

"El próximo 24 de marzo se cumplen cuarenta años de la ruptura  del orden constitucional y del estado de derecho. Un hecho que  nunca más se debe repetir ni podemos olvidar", sostuvo en la  declaración.  

 "Era un momento complejo y difícil para toda la sociedad.  Argentina vivía una escalada de violencia que culminó en el terrorismo  de Estado, protagonista de crímenes de diversa índole, entre  ellos: la tortura, el asesinato, la desaparición de personas y el  secuestro de niños", aseveró.    

Los obispos afirmaron que los argentinos no pueden dejar de  preguntarse "cómo se pudo llegar al período más oscuro de nuestra  historia" y alertaron que "sus consecuencias de enfrentamientos,  dolor y muerte aún permanecen y se nos presentan como un pasado que  tenemos que afrontar y sanar".  

"La vuelta a la democracia marcó el inicio de un camino de  verdad, de justicia y de encuentro entre todos, que urge seguir  transitando, para alcanzar la concordia y la amistad social",  agregaron.    

Tras subrayar que el reconocimiento de los derechos  inalienables de la persona "constituye la base indispensable de toda  convivencia humana", señalaron que este año la memoria del 24 de marzo  coincide con la celebración del Jueves Santo.    

"El Jueves Santo, día de dolor y de traición, pero también día  en que Jesús manifestó su amor hasta el fin entregando la vida  por nosotros. En su Sangre hemos sido reconciliados. 'Cristo es  nuestra paz' y el fundamento de una esperanza que nos impulsa a  construir una sociedad auténticamente humana", expresaron.    

Los obispos consideraron que el ejemplo de Jesús debe ayudar  "a cicatrizar nuestras heridas en la verdad, el arrepentimiento, la  reparación en justicia y el anhelo de alcanzar misericordia".    

El Episcopado confirmó, por otra parte, que la Santa Sede  prevé desclasificar sus archivos secretos sobre la dictadura militar,  por lo que está "ordenando" los documentos para hacerlos públicos.    

En abril de 2015 monseñor Guillermo Karcher, oficial de  protocolo de la Santa Sede, dijo a DyN que el papa Francisco tiene  "voluntad" de desclasificar los archivos del Vaticano vinculados con la  dictadura militar en la Argentina.    

"El Papa encargó a la Secretaría de Estado que comience a  trabajar en la desclasificación de los archivos del Vaticano, para  ponerlos en orden, se haga una búsqueda y se pueda ayudar a mucha  gente ", precisó entonces el sacerdote argentino y colaborador de  Jorge Bergoglio.    

En tanto, el Vaticano informó que el papa Francisco saludará  el miércoles a familiares de desaparecidos durante la última  dictadura, tras la audiencia general del miércoles.    

Fuentes vaticanas precisaron que se trata de Genevieve  Jeanningros, sobrina de la monja francesa Leonie Duquet, desaparecida el  10 de diciembre de 1976 en Buenos Aires; Marie-Noelle Erize  Tisseau, hermana de Marie-Anne, desaparecida en San Juan el 15 de  octubre de 1976 y de Víctor Carvajal, hermano del dirigente comunista  Alberto Carvajal, asesinado el 18 de agosto de 1977 también en San  Juan. 

Buenos Aires
Conferencia Episcopal
El Jueves Santo
El Papa
Guillermo Karcher
Jorge Bergoglio
Jueves Santo
Leonie Duquet
Santa Sede

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE