Notificaron la existencia de 56.800 casos de dengue en el país

La cantidad de casos notificados con sospecha de dengue ascendió en el último reporte oficial a 56.802, de los cuales 28.008 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones del país, lo que representa un 50 por ciento más de casos que en el mismo período de 2009.

“Estamos ante el peor brote de dengue de la historia. Si uno evalúa las etapas de una epidemia podemos decir que en la etapa de prevención y contención no hemos sido exitosos; sin embargo, con la gran cantidad de casos existentes sólo se registraron seis muertes que se están investigando”, indicó el secretario de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria, Néstor Pérez Baliño.

El funcionario indicó que “la contención, es decir, el impedir que el virus se propague y se generen casos autóctonos fue muy difícil, tenemos que tener en cuenta que nos encontramos entre dos países con una situación muy difícil”.

EL ULTIMO “PICO”

“Después del último pico que se dio post Semana Santa, pensamos que la pendiente comenzaría a ser descendente. Esto no implica bajar la guardia, por el contrario, tenemos que trabajar fuerte en prevención para impedir que el mosquito y su cría no se reproduzcan cuando vuelva el calor”, sostuvo.

Según el último boletín oficial de epidemiología, se registraron brotes de dengue con transmisión sostenida en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y en la Ciudad de Buenos Aires.

Además, se verificó transmisión circunscripta a localidades, barrios o conglomerados con casos autóctonos y probables en Catamarca y Tucumán, y casos aislados autóctonos en La Rioja.

El reporte indica que la diferencia hallada en el número de notificaciones entre 2016 y 2009 “se encuentra en descenso a expensas del menor número de notificaciones observadas desde la semana 11 de 2016 (13/03 al 19/03); asimismo, en el año 2009 el pico de casos se dio entre las semanas 14 y 16, y el ascenso del número de casos se verificaba desde las semanas 5-6, mientras que en 2016 el aumento del número de casos comenzó hacia fines de 2015.

En referencia a la chikungunya, fueron estudiados 2.404 casos en el marco de la vigilancia de Síndrome Febril Agudo Inespecífico; y se confirmó por primera vez circulación autóctona de virus en las provincias de Salta y Jujuy.

Buenos Aires
EL ULTIMO
Entre Ríos
La Rioja
Néstor Pérez Baliño
Programas Sanitarios
Salud Comunitaria
Santa Fe
Semana Santa
Síndrome Febril Agudo Inespecífico

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE