Obras ilustradas, una tendencia que se impone en la Feria del Libro
| 27 de Abril de 2016 | 02:57

Como un radar que anticipa la presencia de un objeto, los libros ilustrados para jóvenes y adultos en la Feria del Libro avisan con sus texturas y colores que allí están ellos para ser leídos, pero también para ser tocados y contemplados como obras de arte, una tendencia editorial y estética en crecimiento que se vale de múltiples lenguajes para hacer del libro un culto.
Cuando la ilustración y la palabra se fusionan en un mismo territorio, los sentidos, aún en los más dormidos, se despiertan. Un recorrido por la feria refuta cualquier hipótesis que contradiga que los adultos ya no consumen libros álbum y en cambio confirma un impulso cada vez más creciente: el de sellos, locales e internacionales, dedicados a la edición de originales rescates literarios y en bellísimos volúmenes ilustrados.
Como joyita, todavía inédita en Argentina, el stand de Zorro Rojo ofrece entre sus novedades el libro “Sigmund Freud” de Ralph Steadman, un ejemplar que recorre, como una biografía a lápiz con toques de ficción, la vida y obra del padre del psicoanálisis a partir de la relación chiste-inconsciente.
Y como un viaje que descifra lo que se esconde detrás de lo aparente, en el stand de Libros para atesorar la brújula apunta a “La niña de rojo”, de Roberto Innocenti, una caperucita roja urbana moderna en tiempo violentos, mientras que en el espacio del sello español Edelvives, en sintonía con los cuentos clásicos, es imperdible la versión descarnada y oscura de Blanca Nieves bajo su título en inglés “Snowhite”.
Las “Fábulas” del poeta francés Jean de La Fontaine, con pinturas del artista ruso Marc Chagall, más que una recopilación de narraciones legendarias es un rescate histórico que merece su exhibición en cualquier biblioteca hogareña. Y como contrapunto a ese volumen, los fanáticos de las moralejas no pueden perderse el título “99 fábulas fantásticas”, de Ambrose Bierce, con caricaturas del argentino Carlos Nine.
“En estos libros se encuentran dos artes -sostiene Martín Evelson, de Zorro Rojo- el de la literatura y de las bellas artes, a través de un tercer eje que las amalgama: la edición. Son libros para que las yemas de los dedos se enamoren de los lomos de tela, son para tener en las manos, parar mirarlos como cuadros”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE