Cómo empezó la investigación que conmueve al mundo
| 8 de Abril de 2016 | 03:00

La historia de los llamados “Papeles de Panamá”, que desembocó en un escándalo que ha sacudido prácticamente a todo el mundo, se inició con un lacónico mensaje al diario alemán Süddeutsche Zeitung que sería el comienzo de una investigación periodística internacional. “Hola, habla John Doe. ¿Tienen interés en datos? Se los doy con gusto”, fue el mensaje que recibió el periódico de una fuente anónima hace más de un año. Luego siguieron otras noticias y posteriormente -en varias entregas- los datos anunciados que al final abarcaban 2,6 terabytes (una unidad enorme de cantidad de información).
El rotativo alemán, en un artículo en el que revela algunos detalles de la historia de investigación, asegura que se trata de la filtración de datos más grande que haya llegado a los medios. El diario destinó un equipo especial para que contrastase la autenticidad de los datos y decidió hacer partícipe de ellos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con el propósito de que se pudiera contrastar el mayor número de historias posibles a nivel mundial. El ICIJ, fundado en 1997, es una asociación internacional de periodistas de investigación al que pertenecen cuatro reporteros del periódico alemán.
A la investigación de los “Papeles de Panamá” -centrados en las sociedades offshore creadas por el estudio panameño de abogados Mossack Fonseca- se sumaron 400 periodistas de una decena de países. Los resultados están siendo publicados actualmente en veinte idiomas y salpican tanto a políticos como a deportistas y dirigentes deportivos y a 29 personas que aparecen en la lista de la revista Forbes de las 500 mayores fortunas del mundo.
Los “Papeles de Panamá” contienen datos de más de 200.000 empresas “fantasma” (que no realizan ninguna actividad y que, en general, se destinan al lavado de dinero y a la evasión tributaria) creadas entre 1977 y 2015 en paraísos fiscales.
Ya hace dos años un informante había vendido a las autoridades alemanas datos internos sobre el estudio jurídico panameño, pero que afectaban sólo a unos cientos de compañías. Esa primera filtración condujo a registros de despachos y viviendas de un centenar de personas en Alemania y varios bancos, entre ellos el Commerzbank, el segundo del país, se declararon dispuestos a pagar multas millonarias en relación con los negocios realizados con Mossack Fonseca.
Pero lo de ahora tiene otras dimensiones y nadie sabe cuándo se terminarán de contar todas las historias que revelan los papeles ni qué harán las autoridades de los países afectados por ellas. Hay historias casi marginales como la de Leticia Montoya, una mujer que vive en un barrio modesto de Panamá y que aparece como directora de cerca de 3.000 empresas offshore. Su sueldo, según el diario alemán, es insignificante en comparación con los ingresos que representan para el estudio el uso de su nombre como directora, por el que cobran a sus clientes 100 euros al año, lo que, con 3.000 empresas que presuntamente dirige, representa una facturación anual de 300.000 euros.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE