Las pymes demandan personal especializado

El sector genera 51% del empleo, pero aún subsiste un requerimiento laboral no satisfecho

En Argentina, las pequeñas y medianas empresas (firmas que ocupan entre 10 y 250 personas de acuerdo a los parámetros internacionales) generan el 51% del empleo del conjunto de los sectores de la economía, excluido el sector agrícola. Se trata de la participación del sector más significativa de América latina en este aspecto, que se evalúa como uno de los rasgos más distintivos de su sector productivo, pero que mantiene las dificultades para cubrir puestos que requieren mayor especialización.

COMO LOS PAISES DESARROLLADOS

En efecto, según un informe de la Fundación Observatorio Pyme, la participación en la generación de empleo de las pymes argentinas es sólo 10% inferior a la registrada en los países más desarrollados del mundo y un 83% superior a la participación registrada en los países de más bajos ingresos. En estos últimos, el 82% del empleo es generado por las grandes empresas y las microempresas, conformando una estructura ocupacional dual o polarizada.

En cambio, en los países más desarrollados, la mayoría del empleo es generado por una clase media empresarial conformando una estructura ocupacional más equilibrada y con menor participación de las microempresas en el empleo.

Nuestro país no está lejos de la realidad empresarial de los países más desarrollados. Sin embargo, esta clase media empresarial local está perdiendo densidad mientras aumenta el número de microempresas, inclinándose cada vez más hacia a un modelo dual de generación de empleo típico de los países menos desarrollados.

Si se toma como ejemplo el sector industrial, entre 1997 y 2015, el empleo en las pymes industriales creció solo 13%, es decir a una tasa del 0,68% anual. Como puede verse en detalle en el gráfico, desde 2007 la clase media empresarial industrial dejó de crear empleo en Argentina. En efecto, entre 2008 y 2015, el nivel de empleo en las pymes industriales acumuló una caída del 9,4%, es decir una contracción anual promedio del 1,4%.

SIN VARIACION

El informe destaca que concentrando el análisis en el último año, se puede observar que en términos interanuales, la cantidad de ocupados aún no muestra variaciones significativas frente al mismo período de 2015, aunque se aprecia un muy moderado descenso (0,9%). En relación a las expectativas futuras sobre el nivel de empleo, los empresarios esperan que la ocupación no varíe en el próximo trimestre, aún así ha aumentado la proporción de pymes que prevé una disminución de las horas trabajadas (del 10 al 15%).

Previsiblemente el escenario de caída del empleo en las pymes industriales descripto se acompaña desde hace una década con una caída dramática de la demanda de trabajo de todos los niveles de calificación, tendencia que afortunadamente se ha estabilizado desde 2014, aunque en niveles muy bajos.

Frente a un escenario de caída del empleo en las pymes industriales y de caída de la demanda de trabajo para los tres niveles de calificación, es interesante observar en qué sectores se sigue una demanda de trabajo insatisfecha.

La información sectorial muestra que actualmente la mayor demanda de operarios calificados y técnicos se concentra en los sectores más modernos de la industria como ser maquinaria y equipo (37%), autopartes (36%,) aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión (31%), y sustancias y productos químicos (30%).

Asimismo se observa que son estos mismos sectores los que demandan en mayor proporción trabajadores con formación universitaria: autopartes (20%), sustancias y productos químicos (15%) y maquinaria y equipos (14%).

Excepcionalmente el sector vidrio, cerámica y minerales no metálicos registra en el último año una elevada proporción de demanda de universitarios (18%).

Una lectura desde la perspectiva regional muestra que en las macrorregiones Centro y Sur del país, la demanda de operarios calificados y técnicos no universitarios es relativamente más alta que en el resto entrando el análisis específicamente en la demanda de operarios calificados y técnicos no universitarios demandados por las pymes, se observa que más de la mitad de la firmas que demandan operarios calificados y técnicos no universitarios, buscan trabajadores formados en mecánica. Otros tipos de formación técnica mayormente demandados son electricista (35%) y gestión industrial (30%).

América
Argentina
Centro
COMO LOS PAISES DESARROLLADOS
Fundación Observatorio Pyme
Industrial
muestra
proporción
SIN VARIACION
Sur

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE