Arrancó el debate en Diputados por blanqueo y pago a jubilados

El oficialismo saldó diferencias. Fuertes críticas opositoras

Por MARIANO SPEZZAPRIA

En un debate que tuvo algunos cruces picantes, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados avanzó en el tratamiento del paquete de propuestas que el Gobierno envió al Congreso y que establece, principalmente, el pago de sentencias jubilatorias y el blanqueo de capitales.

Casi todos los bloques opositores en Diputados objetaron la intención del Gobierno de disponer de las acciones de empresas que forman parte de la cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSeS, el organismo encargado de la previsión social, que cuenta con títulos de compañías líderes privadas. “Queremos tener flexibilidad sobre esas acciones”, dijo Emilio Basabilvaso, titular de ANSeS, sobre los títulos que componen el 12% del FGS y que a partir de la ley 27.181 sancionada de urgencia el año pasado -antes de la salida del kirchnerismo del poder- no pueden ser vendidas sin el aval de dos tercios de cada cámara del Congreso. El proyecto del Gobierno la deroga lisa y llanamente.

En las casi siete horas que insumieron las exposiciones de los funcionarios -estuvieron también el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; y el titular de la AFIP, Alberto Abad, entre otros-, y las intervenciones de los diputados, se destacó la exposición del ex titular de ANSeS Diego Bossio, ahora apartado del kirchnerismo, quien tuvo un encontronazo con el segundo de Marcos Peña. “Este proyecto busca que se cumpla con la ley, algo que la administración anterior decidió incumplir expresamente”, arremetió Quintana luego de las críticas opositoras, entre las que también se contó la de Axel Kicillof (FpV). Pero Bossio lo interrumpió para aclarar que no hay una ley sino fallos de la Justicia los que establecieron recalcular haberes previsionales.

”Debemos cuidar el FGS. El 12% de su portfolio son acciones, mientras el 62% son títulos públicos. Si se precisara utilizar una parte, debería disponerse de los títulos públicos antes que las acciones que dan mayor rentabilidad”, dijo por su parte el diputado opositor Juan Díaz Roig. Mientras que el oficialista Eduardo Amadeo se concentró en refutar que se trate de un tratamiento ´express´.

La lógica oficialista quedó expuesta en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Previsión, presidido por el diputado Héctor Daer, un sindicalista que está apartado del Frente Renovador. Para aprobar el blanqueo y la moratoria, el mascarón de proa es la reforma jubilatoria y el pago al peronismo se concreta a partir de la sanción del acuerdo con las Provincias por la coparticipación.

Por eso, la discusión sobre la inclusión en el blanqueo de funcionarios del Poder Ejecutivo o de legisladores y jueces, quedó en un segundo plano. Ni siquiera estuvo en la reunión la diputada Elisa Carrió, quien había puesto reparos en ese sentido, al igual que el radicalismo. Ante esa situación, el Gobierno cambió el proyecto poco antes de enviarlo al Congreso.

Alberto Abad
Anses Diego Bossio
Axel Kicillof
Eduardo Amadeo
Emilio Basabilvaso
Héctor Daer
Juan Díaz Roig
Marcos Peña
MARIANO SPEZZAPRIA
Mario Quintana

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE