

Atentado, horror, desesperación y muerte
La Libertad Avanza prepara visitas de Milei en la Provincia para garantizar el voto de octubre
Llegó Santa Rosa a La Plata: alerta amarilla y lluvias intensas en la Región
“Quieto, porque te mato”: qué se sabe del violento robo a un camionero en La Plata
Vanina Escudero habló por primera vez de la reconciliación con Silvina: “Pudimos superarlo”
Boca sigue de racha: le ganó 2 a 0 a Aldosivi en Mar del Plata
Colapinto, autocrítico tras Zandvoort: “Nos faltó hacer un mejor trabajo de equipo”
El PJ ve una oportunidad, el impacto del escándalo y la revancha que espera Milei
Las ofertas de centro, a la pesca de votantes libertarios desencantados
"Sigamos con obras": Fuerza Patria presentó la boleta de Alak en La Plata
Tormenta de Santa Rosa: un micro quedó varado en la Ruta 5 y rescataron a 40 pasajeros en lancha
Fin de mes tumultuoso, con tensiones al límite entre el Gobierno y los bancos
Romance de barrio: las noches mágicas y populares de una orquesta consagrada al bolero
Platenses por el mundo: jóvenes que eligieron armar la valija
Nunca es tarde para aprender a tocar un instrumento: un desafío para adultos
La infidelidad en tiempos de redes, parejas abiertas y “no mandatos”
El mercado ya vio La Hermosura, donde se redefine la vida de barrio
De Menem a Milei: la percepción de la corrupción según cómo marcha la economía
Siete candidatos compiten hoy en las elecciones de Corrientes
Voto migrante en la Provincia: requisitos, padrón y cómo participar el 7 de septiembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Atentado, horror, desesperación y muerte
Por LUIS MOREIRO
Era viernes. Viernes 14 de septiembre de 2001. Minutos antes de las 23, desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, decolaba el vuelo 956 de American Airlines. El primero en partir con destino a Nueva York tras el atentado a las Torres.
Unos trescientos pasajeros subieron, tensos y nerviosos a ese avión. Algunos, volvían a su tierra preocupados por la falta de noticias de amigos, colegas o conocidos.
Otros, argentinos en este caso, eran familiares de profesionales que desarrollaban sus tareas en el World Trade Center. Iban ellos a la búsqueda de un milagro. No pudo ser.
Once horas después esas 300 almas caminaban en silencio por los pasillos del Aeropuerto JFK en busca de destinos que, en la mayoría de los casos, oprimían alma y corazón.
Quince años después, el cronista aun recuerda aquella diáfana mañana de verano en la que Nueva York se despertaba todavía entre los humeantes restos de lo que habían sido las Torres Gemelas.
La ciudad lloraba. En los muros de las calles céntricas de Manhattan se repetían hasta el cansancio las hojas impresas con fotos, nombres y teléfonos de miles y miles de personas. “Missing”, era el denominador común.
Wall Street, cuatro días después del atentado, era el mudo escenario de lo que parecía un frente de batalla. Restos de mampostería por aquí y por allá. Una gruesa capa de polvo gris todo lo envolvía.
Las sirenas iban y venían por una ciudad copada por los uniformes verdes de la Guardia Nacional.
Miles de compungidos citadinos se agrupaban en las esquinas para observar, a la distancia, lo que quedaba del escenario del terror.
Inmensos camiones corrían, de tanto en tanto, por Canal Strett llevando a la rastra los despojos de cemento que, poco a poco, se levantaban de lo que habían sido las Torres Gemelas.
Se repetían en plazas y paseos improvisados memorials, con cientos de velas, con flores, con banderas. Con interminables horas esperando esa noticia que nunca llegó.
Más de 300 bomberos murieron al momento de derrumbarse las torres. Estaban dentro de los edificios tratando de ordenar las tareas de evacuación.
Al menos cinco argentinos murieron aquella fatídica jornada. Pedro Grehan un joven economista que trabajaba en una firma bursatil en el piso 106 de la Torre Norte (la primera en ser atacada); Gabriela Waisman, que estaba circunstancialmente en las Torres; Mario Santoro, un paramédico rosarino padre de una pequeña beba y que aún estando de franco, corrió hacia el lugar del desastre para colaborar en las tareas de rescate; Sergio Villanueva, un bombero que cumplía servicios en un alejado cuartel de Brooklyn y Cindy Dewley de Pons, que aunque estadounidense, estaba casada con un argentino y sobre la que también se ocupó de registrar datos el consulado argentino en Nueva York.
Pasaron 15 años de dolor.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí