Especialistas explican cómo actuar frente a las tormentas con descargas eléctricas

Con el argumento que las tormentas con descargas eléctricas son los fenómenos meteorológicos más habituales, y que la presencia de rayos puede causar daños y muertes, un equipo de extensionistas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lleva adelante un trabajo de prevención, concientización y protección dirigido a la población para actuar en estos casos. “La iniciativa busca esencialmente brindar una definición científica y didáctica de qué son las tormentas y los rayos para posteriormente indicar qué hacer y qué no hacer frente a determinadas situaciones”, explicó Florencia Barle, encargada del proyecto orientado a colegios primarios, organizaciones sociales y culturales.

Barle comentó que las charlas “se inician dando entre 5 o 6 situaciones de la vida cotidiana en presencia de tormenta, los chicos eligen la opción sobre qué sería lo correcto hacer para ellos y la situación se transforma en el disparador para explicar qué cosas son mitos, y cuáles no”. Además se les informa sobre “los diferentes tipos de descargas que existen y se explica un concepto esencial de la Geofísica, la Regla del 30-30 (que estima proximidad de tormenta)”.

Lo que explican los investigadores es qué hacer y qué no se debe hacer frente a una tormenta y ahí aclaran que “en caso de estar en grupo al aire libre, es necesario separarse. Si se puede, buscar refugio. Y por refugio se entiende cualquier construcción cerrada como: edificio, casa, negocio (lo que sea parecido a una casa), autos/transportes tipo micro (autos no descapotables). Está totalmente desaconsejado estar al aire libre frente a la cercanía de una tormenta (acá se puede tener en cuenta como lugar abierto: canchas, calles en general, piletas, plazas, campos, playa, etc). Barle remarcó que “es muy importante no estar cerca de árboles, postes de luz (estructuras altas), rejas metálicas, ni cerca de carpas o gazebos porque no son lugares seguros”.

“En resumen, si se puede buscar refugio, que sea una casa o auto. En caso de no contar con esa posibilidad es necesario adoptar la posición de seguridad: ponerse en cuclillas, bajando la cabeza y tapándose los oídos”, agregó. También, en las charlas desarrollan” un concepto esencial de la geofísica, la Regla del 30-30 (proximidad de la tormenta)”.

“El primer 30 significa que al ver un rayo empezamos a contar, y si antes de 30 segundos se escucha el trueno, la tormenta está cerca. Eso da el tiempo justo para buscar refugio y el segundo 30, una vez después de haber visto el “último rayo” se aconseja esperar 30 minutos para salir del lugar seguro. Esto es porque por lo general, la última parte de la tormenta también puede generar descargas (y son las más fuertes)”, puntualizó Barle.

Ciencias Astronómicas
descargas
Facultad
Florencia Barle
frente
Geofísica
Geofísicas
Regla
Universidad Nacional

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE