Somos naturaleza

Una jornada para reflexionar y enseñar que el sólo tenemos un planeta y hay que cuidarlo

Desde 1975, todos los 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental tras la celebración del Seminario Internacional en Belgrado, República de Serbia. En esta actividad participaron expertos de unos 70 países y se forjaron los principios de la educación ambiental como parte de los programas de Naciones Unidas.  

Es decir que hace 42 años que hay un alertaba sobre cómo el hombre utiliza el poder de transformar el medio ambiente para modificar el equilibrio de la naturaleza, provocando que las especies queden muchas veces expuestas a peligros que pueden ser irreversibles.

El objetivo de esta fecha es identificar problemáticas ambientales en todos los niveles y crear conciencia en las personas y los gobiernos de la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente.

En la práctica, la educación ambiental es un proceso participativo que va desde la ayuda para sensibilización y la comprensión básica del medio ambiente como puede ser  el ahorro de energía o el reciclado de residuos, hasta la distinción de las causas que lo alteran y el reconocimiento de la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.

Este año, el contexto del país nos encuentra rodeados de los efectos del descuido sobre nuestro entorno: los incendios en la Pampa y Buenos Aires, las inundaciones en el Litoral y el alud en Jujuy son algunos de los sucesos que nos obligan a reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo como sociedad para preservar nuestro lugar.

Las obras y recursos para prevenir estas catástrofes son necesarias, pero analizar las causas de las mismas nos va a llevar a la verdadera solución. La información y el compromiso por saber qué es lo que los gobiernos permiten hacer a las empresas que explotan los recursos naturales es la clave para prevenir estos desastres.

Los desmontes de los bosques nativos, el monocultivo de soja y las explotaciones mineras son parte de un modelo productivo que ya está mostrando sus efectos supuestamente secundarios: nos inundamos, nos quemamos y hasta nos morimos.

La educación ambiental es fundamental para saber que somos parte de la naturaleza, de un sistema que tiene recursos renovables pero que la sobre explotación nos está llevando al límite.

Belgrado
Educación Ambiental
Litoral
Mundial
Naciones Unidas
Pampa
República
Seminario Internacional
Serbia

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE